U.C.U.

UNIVERSIDAD DE

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES Y JURÍDICAS

PRÁCTICA FORENSE I

Proyectos de Adaptación al "Efecto 2000"

en los Organismos de la Administración

Pública de la Provincia de Entre Ríos

 

 

 

 

Alumnos:

Cordiviola Mabel

Desideri Paula

Lovatto Yamila

Noir Walter

Paez José

2º Año - 2º Comisión

 

 

INTRODUCCIÓN

El problema de adaptación de las computadoras al año 2000 es un problema global; lo tienen todos los países, todos los gobiernos, todas las empresas y todos los ciudadanos del mundo que directa o indirectamente dependen para algún aspecto de su vida de los sistemas electrónicos y de cómputo. Además, la fecha límite para que queden arreglados los posibles inconvenientes es fija e inamovible; cada momento que transcurre se acorta el tiempo en la cuenta regresiva para la llegada del año 2000.

 En muchos países el problema de la conversión informática se ha considerado como uno de los retos de corto plazo más importantes, por lo que han iniciado acciones inmediatas para enfrentarlo.

El Gobierno parece ser el eterno ausente. La responsabilidad la tiene la Secretaría de la Función Pública, que debe ver qué hace cada dependencia gubernamental.

Al no haber prevista una partida en el Presupuesto Nacional, todo está funcionando con partidas especiales. Se sabe que el Banco Central está poniendo presión en los bancos, para que estén listos. La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) va a reparar sólo 2 mil programas críticos de los 6 mil que tiene.

El Banco Mundial le dio 150 millones de dólares al Ministerio del Interior para que lo distribuya entre las provincias para resolver el problema

 

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

Durante muchos años las aplicaciones de Software fueron construidas, por un problema de economía de desarrollo, con campos de 2 dígitos para los años. Así en 1990 el año era almacenado como "90", como resultado cuando pasamos del año 1999 al 2000 las computadoras creerán que volvimos del 99 al 00.

En razón de ello podemos definir la crisis informática del 2000 como: La incapacidad de los sistemas para distinguir y procesar fechas superiores al 31/12/1999.

Por lo general, los programas abrevian los años para ahorrar espacio en las computadoras, utilizando sólo los dos últimos dígitos. Por ejemplo: 98 para el año 1998.

Esta idea, útil en su momento, acarrea un importante problema ante el cambio de siglo, pues el año 00, que correspondería al 2000 será confundido con el año 1900, afectando así todos los cálculos y funciones que utilicen esas fechas.

El problema tiene que ver con el modo histórico de escribir las fechas, quizás irresponsablemente, para no tener que anotar el siglo. Por ejemplo, cuando se pregunta en un formulario la fecha de nacimiento, se pone en unos casilleros pensados para entrada de datos de computadora: 16, 12, 46. Las computadoras se dan cuenta de que no nacimos en 1746 o en 1846. Presuponen que somos de este siglo. Cuando quieren saber cuántos años vamos a cumplir en 1999, se usan programas internos que al año actual le restan el preparado año del nacimiento, dándose cuenta de que cumpliremos 53 años (99 menos 46). Si estuviéramos en el año 2001, van a decir 01 menos 46, igual a -45 años. Pero muchos sistemas pueden olvidarse del signo, dándome solo 45 años en lugar de los reales 55. O peor aun, cualquier otro número.

Pero el cálculo de la edad quizás es lo menos. Este desorden podría pasar con fechas de expiración de remedios, alimentos, mantenimiento preventivo de sistemas o expiración de licencias. Y hasta el plazo fijo, la jubilación, la caja de ahorros o la cuenta corriente. Este es el problema básico, pero hay otros, como que los sistemas empiecen nuevamente, creyendo que están en 1900. O el de no reconocer que el 2000 es bisiesto. Esta crisis afectará a todos. Porque los sistemas que entregan luz, agua, gas, combustible, alimento y dinero, además de casi todos los sistemas de manufactura, dependen de computadoras y de sistemas creados con métodos anticuados, que no están preparados para lidiar con este cambio.

Las fechas forman parte integral del procesamiento de datos y por razones de economía de espacio se han manejado a través de una representación abreviada.

Además de las computadoras, todos los artefactos que posean relojes internos que contengan funciones calendarios incorporadas también se verán afectados por el problema del año 2000.

Las computadoras y el software conducen en la actualidad los principales componentes operativos en las reparticiones gubernamentales.

Cualquier paquete de software que utilice fechas o tenga rutinas de calendario como funciones insertas seguramente se verá afectado por el problema del año 2000.

Dicho problema no es meramente la corrección de una cantidad aun indeterminada de líneas de programas en los que se utilizan campos fechas.

Luego de años y décadas de arduo trabajo y acumulación de sistemas y programas elaborados en lenguaje de segunda, tercera y cuarta generación, con cambios de políticas, de personal y de recursos, el resultado es la existencia de miles de programas con escasa o nula documentación.

En muchos de los casos los responsables de los centros de informática no pueden determinar cuales de ellos están activos y cuales no; de los que están siendo utilizados como se relacionan entre sí; y mucho menos determinar cuales de ellos utilizan campos fecha y si ellos tienen dos o cuatro dígitos.

El tamaño del centro de cómputos, el origen y mantenimiento de los sistemas sin que se hayan hecho las inversiones necesarias para actualizar sus prestaciones, y las experiencias de otros países, que ya hace tiempo que están trabajando para superar esta crisis, nos permite pronosticar que el problema es importante y que, en muchos casos, su dimensión puede superar nuestra imaginación.

Más del 70% de los programas hacen referencias a las fechas:

El personal de la Dirección de informática de la Provincia de Entre Ríos ya se encuentra abocada al estudio de esta problemática en el Equipo Central, pero es necesario además, prever el problema en todas las computadoras personales (PC) que se encuentran en el Estado Provincial.

Como los años fiscales generalmente son tomados de los años calendarios, aun antes de que finalice el año calendario 1999 muchas aplicaciones dejaran de funcionar o comenzaran a dar resultados incorrectos.

 

 

 

 

EL PROYECTO DE ADAPTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

El cambio de milenio afectará a casi todos los sistemas de computación esenciales de la administración pública, tales como: facturación, cobranzas, sueldos, planeamientos, sistemas de pagos, contabilidad general, entre otros.

Es un tema que tiene un período de desarrollo muy corto si se tiene en cuenta que no puede trasladarse la fecha de finalización del trabajo.

Por tal motivo, como parte del proceso de planeamiento es necesario buscar la concientización y asegurar el compromiso de los niveles de mayor jerarquía.

Era necesario un responsable a nivel provincial para encarar este problema, quien debe fijar las prioridades y elaborar el plan de acción y, la Dirección de Informática es justamente el organismo provincial encargado de coordinar todos los proyectos informáticos del Estado Provincial.

El organismo Ejecutor del Proyecto es la Dirección de Informática de la Subsecretaría de Hacienda de la Provincia, la que cuenta con el apoyo de la Comisión interdisciplinaria denominada Comisión Año 2000 creada por Decreto 5323 MEOySP del 27/11/98.

El Decreto MEOySP Nº 5323/98 estableció la Comisión Año 2000, cuyos objetivos primarios son procurar que los Sistemas de Información del Estado Provincial cumplan la Norma Año 2000 con antelación al 31 de Diciembre de 1999 y asegurar una adecuada estructuración del Plan de Acción global para enfrentar dicha problemática.

A tal efecto el Ejecutivo Provincial delegó responsabilidades y facultades en dicha Comisión, quedando conformada en ese marco, la Dirección General del Proyecto, cuyas funciones básicas son la planificación y coordinación de actividades técnicas para generar un Proyecto Global, conducente al cumplimiento de los Objetivos.

La Dirección de Informática de la provincia de Entre Ríos, comenzó a trabajar sobre la problemática del año 2000, a partir de marzo de 1998.

En ese momento, se nombró un responsable del proyecto y, se notificó a todo el personal que debía colaborar y abocarse al problema.

El primer paso, consistió en tomar conocimiento real del problema. Para ello, se recopiló bibliografía, desde periódicos, sites de Internet y documentos elaborados por centros de cómputos de otras provincias, entre otros.

El paso siguiente fue la elaboración de un proyecto o plan de trabajo.

 

PLAN DE TRABAJO

Este proyecto se dividió en tres partes:

a) Equipo Central de la Dirección de Informática.

b) Computadoras Personales y/o redes locales

c) Capacitación a todo nivel

 

a) Equipo Central de la Dirección de Informática.

Al respecto, inmediatamente se tomó contacto con los proveedores y se inició una investigación del Hardware, del Sistema Operativo UNIX, de la Base de Datos Informix

Con respecto a la versión de Sistema Operativo UNIX, bastó con la instalación de la nueva versión, tarea ya coordinada con el proveedor y que se encuentra supeditada a la regularización de la relación contractual pendiente desde principios de abril del corriente año.

Con referencia a la Base de Datos Informix cabe aclarar que ya se están evaluando con INFORMIX Argentina los pasos a seguir, que seguramente culminarán con la actualización a la versión 7 del producto mencionado, algunos cursos de capacitación y la adecuación directa de los programas al nuevo ambiente a través de correcciones menores.

Cabe aclarar que se trata de correcciones a programas y sistemas existentes, que no implican conversión de archivos de datos ni de archivos históricos, por lo que el impacto del año 2000 en los sistemas del equipo central de la Dirección de Informática está planificado y controlado.

Ya se ha realizado la modificación de todo un sistema, con el objeto de realizar una prueba, alterando la fecha del Equipo Central para poder evaluar fehacientemente la investigación realizada hasta el momento.

Con respecto a COBOL, cuyas aplicaciones constituyen un mínimo porcentaje del total, se están estudiando las alternativas de adquirir nuevas versiones del compilador COBOL o bien proceder a la migración a INFORMIX.

b) Computadoras Personales y/o redes locales

En cuanto a los equipos del tipo PC, no se disponía de un conocimiento preciso de la cantidad y tipo de equipos existentes.

Por lo tanto, en este punto, debió realizarse un nuevo plan de tareas, el que se organizó en los siguientes pasos

b.1) Relevamiento

b.2) Análisis de la información relevada

b.3) Diagnóstico

b.4) Elaboración de una propuesta de solución

b.1) Relevamiento

Para realizar el relevamiento, se elaboró un documento con la explicación de la problemática del año 2000, con el objeto de realizar una concientización del problema y, acompañado a éste, se anexó un formulario que debía completarse.

Dicho documento fue enviado a 158 organismos de la Provincia, comprendidos dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, con la finalidad de:

b.2) Análisis

A medida que la información del relevamiento se iba recibiendo, la misma se cargaba en una Base de Datos, con el objeto de realizar diversos análisis.

b.3) Diagnóstico.

Con las repuestas recibidas, podemos observar que existe una diversidad de equipos y sistemas operativos instalados, por lo que será necesario tipificar los problemas para poder sugerir líneas de acción a seguir.

Para el testeo del hardware, se han evaluado varios programas disponibles gratuitamente en Internet.

Estos programas permiten realizar la verificación del hardware a partir de la línea AT, por lo que las XT quedan absolutamente descartadas.

Además, se obtuvo una tabla con la compatibilidad de los productos Microsoft, según su versión, la que se incluye como Anexo III.

b.4) Propuesta de Solución.

En este punto, cabe destacar, que la actuación de la Dirección de Informática consistirá en sugerir líneas de acción a seguir a los organismos que requieran adecuaciones en sus equipos y sistemas con referencia al tema en cuestión.

Con respecto a los programas que realizan el testeo del hardware se ha investigado en detalle el programa YMARK2000 y, se ha elaborado un documento explicando su funcionamiento, con el objeto de ser facilitado y realizar el asesoramiento correspondiente a quienes lo requieran.

c) Capacitación a todo nivel

En este punto y como primera medida se tomó contacto con los distintos organismos y sintéticamente se les explicó a los Directores y/o responsables de áreas la problemática que presenta el cambio de milenio, de manera tal que se tome cabal idea de la gravedad del problema. Este contacto permitió también iniciar el relevamiento mencionado precedentemente.

El paso siguiente, consiste en la realización de charlas y seminarios destinados al personal técnico específico para colaborar, asesorando, en la instrumentación de los cambios que sean necesarios.

Al respecto, cabe aclarar que el Sistema de Computación de Datos, está integrado por la Dirección de Informática y sus Centros de Apoyos.

Con los Centros de Apoyo, se ha mantenido un tratamiento especial, ya que cada uno de ellos cuenta con un Jefe y Personal Técnico dependiente de él.

Se han mantenido reuniones y contactos periódicos y, actualmente ya se les ha informado sobre los programas testeadores de hardware con el objeto de que planifiquen la forma de llevar adelante dicha verificación.

Además, a aquellos que tienen sistemas corriendo en el equipo central de la Dirección de Informática, se les ha explicado los cambios que deben ir realizando hasta tanto se disponga de las nuevas versiones.

 

ALCANCE TÉCNICO DEL PROBLEMA

Técnicamente el problema existe en tres niveles:

Hardware:

El testeo del hardware no sólo debe limitarse a los grandes equipos, sino también a las computadoras personales o PC.

Las PC contienen dos tipo de relojes: uno incorporado dentro de hardware y otro virtual.

El primero funciona siempre, si la máquina está encendida o apagada. El virtual es un reloj del sistema y sólo funciona cuando la PC está operando.

Como estos relojes trabajan en forma independiente, el del hardware puede tener un valor y el virtual otro. Esta diferencia de valores podría ocasionar problemas en los programas que tomen el tiempo como una de sus variables, como por ejemplo planillas de cálculos y bases de datos.

Es necesario verificar si el reloj del hardware es compatible con el Motorola MC146818 (el reloj incorporado a las PC a partir de la línea AT) y que el virtual (o BIOS programa básico de E/S entre CPU y periféricos) cambie al año 2000.

Existen programas, que se bajan gratuitamente de Internet y que permiten evaluar si las computadoras personales pasarán con éxito el cambio de siglo.

Software:

Con respecto al software de base se deberá constatar si es Año 2000 compatible.

En general, el hecho de manejar dos dígitos o cuatro para la fecha acarrea distintos resultados en varios casos:

  1. Clasificación o Secuenciamiento: cuando necesitamos realizar un ordenamiento por fechas, el resultado es diferente:

00, 01, 98, 99 1998, 1999, 2000, 2001

b) Cálculo: los cálculos con fechas para obtener por ejemplo cantidad de años

00 – 65 = -65 2000 – 1965 = 35

c) Validación: cuando es necesario verificar si una fecha es válida o ya se encuentra vencida por ejemplo:

961015 > 001015 19961015 < 20001015

d) Exposición: o forma de mostrar los datos

10/12/00 10/12/2000

 

ORGANISMOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Del relevamiento y análisis de la información del Proyecto Año 2000, son receptores los Organismos que se indican a continuación:

Consejo General de Educación.

Policía de la Provincia

Los siguientes Organismos dependientes del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos:

 

OBJETIVOS

Objetivo de Desarrollo:

Mitigar el riesgo potencial de que se produzca una alteración en el ámbito de los servicios públicos, una reducción de la actividad económica y una paralización de la infraestructura social, como consecuencia de la incapacidad de los sistemas operados por computadoras de interpretar y procesar correctamente las fechas posteriores al 31 de Diciembre de 1999.

Objetivos Inmediatos:

 

ETAPAS DEL PROYECTO

Las Etapas para el Proyecto de Conversión para el Año 2000 serán:

  1. Etapa de Inventario.
  2. Etapa de Análisis de Impacto.
  3. Etapa de Remediación.
  4. Etapa de Prueba.
  5. Etapa de Puesta en Marcha o Reimplementación.

Dentro del marco del presente proyecto, se ha ejecutado la etapa de Análisis de Impacto, de cuya realización se desprende el logro de los objetivos fijados.

Además, se actualizó y completó la información resultante de la etapa de Inventario que había sido previamente ejecutada por la Dirección de Informática de la Subsecretaría de Hacienda de la Provincia de Entre Ríos.

ETAPA Nº 1

Inventario de Hardware y Software de Base:

El mismo fue realizado por la Dirección de Informática, en dos etapas iniciadas la primera de ellas en el mes de junio de 1998 y la segunda y última dentro de la las responsabilidades derivadas de la Comisión Año 2000 creada por el Decreto 5323 MEOSP del 27 de Noviembre de 1998.

En el primer relevamiento efectuado desde la Dirección de Informática se inventariaron las condiciones, en cuanto a equipamiento existente y su condición de compatibilidad con el año 2000.

En el segundo relevamiento se buscó profundizar en los sistemas aplicativos en uso en cada uno de los Organismos, en cuanto a lenguaje de programación, existencia de documentación y de las versiones fuentes, autores del desarrollo y grado de criticidad de su ejecución a partir del año 2000.

De las respuestas obtenidas se pudo establecer que aquellos Organismos que declaran tener sistemas aplicativos propios, estaban en condiciones de efectuar la remediación de los mismos con sus propios recursos y aseguraban la ejecución en tiempo y forma de las tareas necesarias para ello.

Inventario de Software de PC´s:

El Inventario de Software de PC´s se encuentra claramente identificado por Ready y No Ready.

Inventario de Aplicaciones y Enlaces con otros Organismos:

Se encuentran identificados los sistemas No Ready y la criticidad de los mismos perfectamente explicitada.

Además, se encuentran identificados los enlaces, desde y hacia otros organismos por aplicación como así también, la forma de intercambio de datos, entre los organismos, especificando el soporte por el cual se vinculan las diferentes aplicaciones.

ETAPA Nº 2

Se dividió el análisis del impacto, en función de las respuestas a los relevamientos descriptos como Etapa Nº1, en dos sub-etapas:

  1. Sistemas y Equipamiento que se encuentran instalados en el ámbito de la Dirección de Informática.

2- Sistemas y Equipamiento en funcionamiento en el resto de los Organismos alcanzados por el Proyecto.

Sub-etapa 2.1:

El Hardware existente al 01/06/1999

El Software de Base existente al 01/06/1999

El Código Fuente al 01/06/1999 sobre aquellas aplicaciones declaradas No Ready.

Análisis de Códigos Fuentes y Base de Datos:

Se identificó INFORMIX 4GL como el lenguaje principal, determinando, además, la cantidad de objetos existentes como así también los objetos impactados y líneas de código impactadas a nivel de lenguajes.

Del mismo modo se identificaron las Bases de Datos y archivos, determinándose el porcentaje de impacto sobre los mismos.

Análisis de Hardware y Software de Base:

Se establecieron las adecuaciones necesarias a ser realizadas en:

Sub-etapa 2.2:

Para resolver el problema que se presenta en la sub-etapa 2 se considera necesario proceder al reemplazo del equipamiento tipo PC que se encuentra instalado en estos Organismos y adecuar el software de Base de los nuevos equipos así como de aquellos que puedan continuar operativos y no cuenten con licencias actualizadas de uso de Software.

ETAPA Nº 3

Remediación:

Cumplimentadas las dos primeras etapas, la situación en la que se encuentran las aplicaciones y el estado del parque informático de la Dirección de Informática se adoptó la siguiente alternativa para superar el problema del cambio de milenio.

Remediación de Aplicaciones:

Como resultado del Proyecto de Conversión del Año 2000, se recomienda una remediación para las aplicaciones No Ready que será la ampliación del campo año de todas las fechas a cuatro posiciones, tanto para las aplicaciones desarrolladas para plataformas tipo PC como para las basadas en los equipos NCR, cuando la resolución de la situación no sea posible efectuarla con el uso de la variable Global DB CENTURY para los sistemas en lenguaje Informix 4GL.

ETAPA Nº 4

Prueba de sistema:

En este capítulo se presenta y describe la metodología a seguir para la Prueba de Sistemas. Esta metodología se basa esencialmente en cinco etapas, las mismas están perfectamente descriptas, identificadas y detalladas con toda claridad.

Estas cinco etapas son:

  1. Definición de la Infraestructura de Prueba.
  2. Prueba de Unidades.
  3. Prueba de Integración de las Unidades.
  4. Prueba de Aceptación de Sistema.
  5. Prueba de Interrelación de Sistema.

Dada la criticidad en esta etapa de Prueba de Sistema, es de vital importancia la participación de un responsable de la ejecución.

Cada una de las cinco (5) etapas arriba enunciadas poseen algunas particularidades debido a las múltiples tareas que se llevarán a cabo en cada una de ellas.

Las tareas mencionadas para cada una de las etapas son:

Definición de la Infraestructura de Prueba:

 

Prueba de Unidades:

El objetivo fundamental de esta etapa es verificar el correcto funcionamiento de las unidades de software que conforman una aplicación.

La Prueba de Unidades debe incluir como mínimo un grupo de tareas o escenarios de prueba.

Prueba de Integración de las Unidades:

El objetivo de esta etapa es probar que las distintas unidades que conforman una aplicación funcionen correctamente en forma conjunta.

La prueba de Integración del Software debe incluir como mínimo los siguientes escenarios de prueba.

Prueba de Aceptación del Sistema:

El objetivo específico de esta etapa es comprobar el normal funcionamiento de la aplicación completa, incluyendo la ejecución y la aceptación por el usuario de la Aplicación.

La prueba de Aceptación del Sistema está formada por un conjunto de pruebas que incluyen:

Prueba de Interrelación de Sistema:

El objetivo de esta última etapa de prueba es comprobar el normal funcionamiento de los distintos conjuntos de aplicaciones interrelacionadas que soportan una función o área de operación dentro del Organismo.

Es de vital importancia el detectar las funciones o áreas que son vitales para el correcto funcionamiento, como así también el determinar un plan de prueba exhaustivo a los efectos de probar distintas interacciones de las aplicaciones que soportan las mismas.

ETAPA Nº 5

Etapa de puesta en marcha o reimplementación:

En esta Etapa del presente proyecto se incluye la instalación del código remediado, las definiciones de los archivos expandidos, los datos de dichos archivos también remediados, los procesos batch acondicionados a las nuevas características de los archivos, las pruebas de validación, la prueba de aceptación y la documentación de soporte técnico.

Para la puesta en marcha o reimplementación será necesario haber realizado una serie de tareas ineludibles, que son:

 

CONCLUSIÓN

En el caso de no tomarse las precauciones correspondientes frente a este problema, se correrán riesgos no sólo técnicos, sino esencialmente legales y financieros.

En cuanto a los riesgos técnicos, se debe aclarar que al no realizarse una previsión del problema, ante la falla de los sistemas, el personal informático deberá fijar como prioridad el arreglo de los mismos, no pudiendo cumplimentar por lo tanto, todas las actividades programadas y comprometidas.

A esto debe agregarse que dichos arreglos deberán realizarse en forma urgente, cuando lo conveniente sería establecer pautas de trabajo, prioridades, metodologías para llegar a una solución, lo que es imposible realizar en un período corto de tiempo.

En cuanto a los riesgos legales, están relacionados a que en el caso de producirse la falla de los sistemas, no se podrá aludir que lo hayan sido por causas fortuitas o de fuerza mayor y, en consecuencia serán tomadas como ineficiencia o falta de previsión en el servicio.

Si imaginamos estas situaciones que pueden aparecer, es fácil pensar que estos riesgos legales, se transformarán entonces en riesgos financieros, requiriendo la participación de consultores y abogados que determinen los riesgos asumidos y a asumir.

Ante esta situación planteada solo cabe preguntarnos... ¿Podrá la Comisión Año 2000 de Dirección de Informática de la Provincia de Entre Ríos finalizar su proyecto de reconversión antes del 31 de Diciembre de 1999? ¿Se habrán tenido en cuenta todas las posibles fallas a producirse? Y si no es así, ¿habrán desarrollado planes de contingencia adecuado a las posibles necesidades del caso?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES