UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DEL URUGUAY

Facultad de Derecho

Año 1999 - Segundo Año

Materia: PRACTICA FORENSE I

Titular: Dr Néstor Costa

 

Tema: La crisis del año 2000 (Y2K)

Grupo: Dutria, Virginia; Marsiglia, Miguel; Almada, Lucrecia, Ihlo, Carlos.

 

 

Introducción:

Si se intentara situar en la imprevisión del hombre, la causa principal de la crisis del año 2000 o Y2K, bien se podría entonces argumentar que aún luego de haberla cuantificado, los responsables de afrontarla, no han actuado con la celeridad que se esperaba.

Basta recurrir a la memoria para buscar en las revistas especializadas y encontrar que, a fines de 1996, K. Schick, vicepresidente de The Gartner Group, la más prestigiosa consultora en Information Technology (IT) de los Estados Unidos advertía: "En cualquier proyecto son tres las fuerzas en juego cuando se consideran soluciones alternativas: tiempo, costo y riesgo".

A la primera de estas fuerzas, Schick la definía como: "el horizonte de tiempo", atribuyéndole una importancia clave a aquellos programas que por ejemplo en el año 1997 debieran cargar plazos de tres o más años (1997 + 3= 2000).

En la misma nota de 1996, y refiriéndose a la responsabilidad con la que debían actuar los proveedores de los equipos de computación a menos de cuatro años del 2000, el vicepresidente de The Gartner Group afirmaba: "El proveedor debe entregar una versión que cumpla con el año 2000 antes de ese horizonte de tiempo y debe disponer hoy de números de versión y fechas de entrega. Los proveedores deben asegurar que habrán de entregar la solución a tiempo para su implementación", y daba como ejemplo que "una entrega en 1999 dejará un margen de tiempo muy limitado para la implementación y virtualmente no se dispondrá de tiempo para integrar y probar las soluciones con la Aplicación de Programas de Interfase (API)".

Tres años después, muchas empresas siguen pensando que hacer a menos de noventa días de la hora cero del primer día del 2000.

En febrero de 1999, el diario "La Nación" resumió en tres puntos la situación en nuestro país:

  1. Pocas empresas están haciendo algo concreto.
  2. Se tiende a ignorar o minimizar el problema
  3. Se espera que algo mágico lo haga desaparecer

 

Los expertos consultados opinaron:

  1. Los problemas surgirán antes del 2000.
  2. El ajuste será de mil millones a un billón de dólares.
  3. No hay soluciones totalmente automatizadas

 

LAS CUESTIONES LEGALES

Todo problema y especialmente aquellos que potencialmente puedan derivar en el pago de millonarias indemnizaciones son indudable objeto del estudio judicial. Y2K no escapa a esto.

En el tomo 180 de El Derecho (1999) encontramos bajo la firma de Pablo Trevisán un artículo titulado "El problema del año 2000. Algunas cuestiones legales". En el mismo, su autor luego de efectuar una introducción sobre los detalles técnicos básicos que originan el Y2K y considerar que "aparentemente tampoco las compañías podrán apoyarse en la interrupción del negocio por lo cual sus seguros cubran las pérdidas que pudieran originar una falla masiva en el sistema" y aclarar que en varios países ya se están ofreciendo, aconseja que las empresas, "deberían dar el primer y tal vez más difícil paso: tomar conciencia de que el problema existe".

 

 

Distintas regulaciones se han adoptado en la República Argentina por:

Banco Central de la República Argentina: Comunicación "A" 2564 del 18/7/97, Circular Runor 1-226 sobre "Adecuación de los sistemas informáticos para su uso a partir del año 2000" y la Comunicación "A" 2654. Asimismo el BCRA ha establecido un sistema de calificación de las entidades financieras, fijando un rango que va de 1 a 5 desde satisfactorio hasta alto riesgo respectivamente. Si una entidad se encuentra en el rango de 3 a 5 se notifica para que tomen medida sobre ello (Circular CREFI 2-16)

Comisión Nacional de Valores: Resolución General 309/98 del 22/5/98 BO del 1° de junio de 1998.

La problemática jurídica sobre el tema también fue motivo de diferentes exposiciones y del trabajo de la Secretaría de la Función Pública.

 

La primer demanda fue presentada por el propietario de un almacén en el cual cada vez que algún cliente intentaba cargar comestibles a una tarjeta de crédito con fecha de expiración en el año 2000 o posterior sus sistemas de registros se caían. El demandante afirmaba que el productor del sistema había incumplido las garantías expresas e implícita y reparado negligentemente las mimas (ABC News, 17/6/98 en www.abcnews.com/sections/tech/DailyNews).

La primera class action fue iniciada en un juzgado de California con una demanda de cerca de 50 millones de dólares. Un sistema de software de contabilidad contenía una garantía expresa de que trabajaría por un período de cinco años, y en 1997 el productor pretendió que los usuarios pagaran una tarifa adicional para que el producto se reacomode al año 2000.

En la demanda, el actor expresa que el productor del software ha incumplido con las garantías adecuadas y defraudado a sus licenciados actuando injustamente en su negocio.

La segunda class action también se inició en los juzgados de California contra la empresa Symantec quien a través de su página web informaba a los usuarios de Norton Antivirus que sólo su última versión era apropiada para el año 2000 y que los propietarios de las versiones anteriores deberían pagar un adicional. Se reclamó que Symantec no había cumplido con sus garantías implícitas, defraudando a sus usuarios y realizando prácticas desleales.

Recientemente la Corte Suprema de California desestimó una apelación por no haberse producido aún daños sustanciales a causa del problema.

En nuestro país cita el artículo mencionado de El Derecho, "el incumplimiento del deber de obrar "con la diligencia de un buen hombre de negocios" llevará quienes interpongan demandas contra directores o funcionarios a probar que éstos han fracasado por su actuar negligente para combatir y resolver el problema.

Si se presentaran demandas judiciales, el responsable del deber de actuar diligentemente, tendrá que probar que ha tomado todos lo recaudos para haber podido resolver el problema.

 

 

EL FUTURO

Intentar predecir que es lo que va a ocurrir es toda una aventura. Ni el propio Bill Gates tiene una única respuesta e incluso ha arriesgado que lo fundamental es que la gente no pierda la sensación de confiabilidad que los datos transmitidos por la computadora generan en el usuario, lo que se podría dar si los efectos del Y2K se dieran por ejemplo en julio o agosto del 2000, haciendo dudar a los operadores de todas las transacciones anteriores.

En nuestro país, desde la Secretaría de la Función Pública se garantiza que el crédito de 30 millones de dólares provenientes de organismos internacionales ha sido aplicado a evitar los efectos y que por algo la Argentina está ubicada dentro del 15% de los 139 países que se encuentran mejor posicionados para enfrentar el problema, las dudas persisten.

Quizás como conclusión valgan las palabras del responsable de la empresa privada que controla el flujo de energía eléctrica sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quien hace pocos días expresó en un reportaje: "Hemos invertido lo necesario, preparado a nuestro personal y efectuado numerosas pruebas y chequeos. De todos modos, se han cortado las vacaciones del personal y la noche del 31 de diciembre al 1ro de enero habrá una afectación extraordinaria de obreros y especialistas en sistemas en cada puesto de trabajo". Por lo visto, el gasto millonario en sistemas todavía no le calma los nervios a los posibles responsables ante el corte en los servicios públicos.

 

SINTESIS DE DISTINTOS ARTICULOS PERIODISTICOS PUBLICADOS EN LOS ULTIMOS MESES SOBRE EL Y2K

 

 

RESERVA FEDERAL DE LOS EEUU

El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Alan Greenspan, dijo ayer que el mayor potencial de riesgo de la falla del milenio proviene de la "reacción incierta" de los consumidores estadounidenses y no de una falla a gran escala de las computadoras.

En un discurso que realizó ante la Fundación Nacional Italiana Americana, el jefe del banco central estadounidense reiteró que es poco probable que la llamada falla de milenio, o Y2K (sigla americana por medio de la cual se identifica el virus informático del año 2000), provoque grandes interrupciones, ya que los consumidores y las grandes empresas han evitado caer en pánico.

Greenspan dijo que la amplia mayoría de los bancos y las empresas, así como la propia Fed, había hecho todo lo posible para reducir el peligro de una falla técnica a gran escala. "La probabilidad de una cascada de fallas de las computadoras en sistemas críticos es ahora insignificante", resaltó.

Pero recalcó que la atención de los interesados debe ahora volcarse sobre los esfuerzos de los consumidores y de las empresas en prepararse para el nuevo año.

(La Nación, Octubre de 1999.)

 

SISTEMA BANCARIO ARGENTINO

"Estamos bien para enfrentar el 2000", dicen en el sector financiero. Un ranking del banco de inversión ING Barings conocido esta semana le da al sistema financiero argentino el primer lugar en América latina por su nivel de preparación para afrontar la crisis del 2000 (o Y2K, por su sigla en inglés). Por su parte, un informe de Goldman Sachs que conecta el riesgo de tener problemas con el Y2K con el porcentaje del capital de cada país que se relaciona con tecnología deja bien parada a la Argentina. Según el estudio, cuanto más dinero se maneja en ese sector, mayor es el riesgo de tener problemas y en el país el 5,2% del capital total está relacionado con tecnología, mientras que en Brasil es del 13% y en los Estados Unidos, del 20,3 por ciento.

Para fines de año, el Banco Central tendrá en el Tesoro unos 10.000 millones de pesos y 2000 millones de dólares, con los que espera abastecer, si las hubiera, las necesidades extraordinarias de efectivo. Según los ejecutivos de la entidad, la cantidad es suficiente, ya que la cifra habitual que se guarda es de 6000 millones.

Los bancos, por su parte, ya pasaron por una serie de tests y ahora elaboran sus planes de contingencia, que son el conjunto de medidas alternativas que tomarían las entidades si los sistemas dejaran de funcionar. "Nosotros ya tenemos listo el plan, contratamos equipos adicionales y desarrollamos software para terminales de caja que actuarán en ese caso para que las sucursales puedan atender ante una contingencia", dijo Osvaldo Rapetti, gerente de sistemas del Banco Ciudad.

ANDERSEN CONSULTING

"Nadie está pensando qué va a ocurrir el día después que lleguemos al 2000. No sólo es un problema tecnológico sino que además es organizativo. Los cambios en la gente llevan mucho más tiempo que en la tecnología."

"La organización que tiene la empresa argentina actual no fue creada para solucionar este problema. Además, a todas estas soluciones nuevas que se instalen las tengo que mantener. Para esto necesito gente en condiciones de meter los dedos en estos programas, para arreglarlos o modificarlos. Va a ser muy difícil mantener a la gente que tenga esos skills (habilidades)".

DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO NORTEAMERICANO SOBRE LO QUE PUEDE PASAR EN BRASIL

"En términos generales, parece preparado para enfrentar el problema; sin embargo, existe un riesgo moderado de se que produzcan disrrupciones en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, salud y posiblemente los servicios financieros", dice la página consular sobre Brasil.

 

 

EN ESTADOS UNIDOS

Según la comisión formada por Bill Clinton para trabajar sobre el Y2K, el 93 por ciento de los sistemas en sectores críticos que dependen del gobierno federal ya está listo para enfrentar al "bicho del milenio".

De todas maneras, la Cruz Roja Americana recomienda almacenar un poco de comida, sacar dinero del banco para tener disponible, llenar un tanque de nafta y, en lo posible, disponer de un generador.

Para los que viajarán fuera de los Estados Unidos, el Departamento de Estado recomienda: consultar a la agencia de viajes sobre planes alternativos en caso de que se produzcan demoras en los vuelos; obtener una confirmación por escrito de las reservas; considerar la compra de un seguro de cancelación; llevar como equipaje de mano todos los documentos y las cosas de valor.

DE GARTNER GROUP SOBRE LOS RIESGOS DE LOS QUE SE APROVECHEN DEL Y2K

Un informe de la consultora internacional Gartner Group para sus clientes, al que tuvo acceso La Nación, indica que "en los próximos cinco años hay un 70% de probabilidades de que haya al menos un robo electrónico que exceda los 1000 millones de dólares y que ese hurto haya sido permitido por fallas de seguridad durante la solución del problema informático del milenio (Y2K)".

"Dada la enormidad de la tarea (de adaptar los sistemas), el vasto número de personas asignadas a la solución de los problemas y el elemento de flaqueza humana no debería sorprender que por lo menos un hurto significativo ocurra en los próximos cinco años", dijo Joe Pucciarelli, analista de Gartner Group.

"El enemigo ya puede estar adentro", sería la conclusión del informe, que señala que las compañías que manejan grandes volúmenes de información electrónica pueden resultar víctimas de fraude luego de atravesar con éxito la prueba del milenio. "Por definición, las soluciones para el 2000 crean e incrementan las oportunidades de hurto y fraude. Cuando se les pide a los soldados del rey que recontruyan el castillo real, el ejército tiene más oportunidades de rapiñar", graficó Pucciarelli.

En la lógica de Gartner Group, los soldados (programadores) que repararon el castillo (los sistemas) podrían haberse guardado una copia de la llave de la sala donde se guardan las joyas de la corona (datos, cuentas y dinero). Por eso, la consultora advirtió directamente a las compañías para que se cuiden de posibles robos directamente vinculados con fallas en la seguridad de la tecnología de la información para el 2000.

Según estadísticas publicadas por la National Automated Clearing House, en 1998 se realizaron transacciones por US$ 11 billones de dólares en los Estados Unidos. Y el intercambio electrónico de datos financieros a través del clearing automatizado sumó 64,5 millones de operaciones, cifra que significó un aumento del 42,7% con respecto al año anterior. Este volumen de dinero que se movió por canales electrónicos hace que las advertencias de la consultora preocupen a los analistas norteamericanos.

ESSO

Alberto Gómez, gerente de Sistemas de Esso, dijo que la firma invirtió cuatro millones de dólares para solucionar la crisis informática del 2000. Los trabajos, que comenzaron en 1996, finalizarán en el primer trimestre del año próximo.

Con respecto a los proveedores, . "Enviamos cartas y les pedimos que nos contesten por escrito cómo estaban manejando esta situación. En el caso de los proveedores críticos, por su tamaño e importancia, el seguimiento es muy cercano. Si consideramos que la solución que adoptaron no nos satisface, les ofrecemos otras opciones par ayudarlos. El objetivo es que lleguen sin inconvenientes". Este es el camino que siguieron la mayoría de las grandes empresas.

 

ASTRA

Por su parte, Néstor Polizzi, gerente de Planeamiento Informático de Astra, indicó que la firma invertirá cerca de 3 millones de dólares "entre la solución y la renovación de equipos". En Astra comenzaron en 1997 los trabajos para solucionar la crisis y esperan concluir antes de junio próximo.

 MOVICOM

A su vez, Mario Goldszein, director de Sistemas de Información de Movicom, explicó que la firma invertirá 800.000 dólares en solucionar el conflicto:"El software básico de facturación lo desarrollamos localmente hace 5 años y esta situación estaba contemplada. El dinero se destinará a testing y a las formas de garantizar las soluciones"