Prologo

El motivo que nos condujo a realizar este trabajo fue a raíz de la problemática que se está suscitando con la llegada del milenio.

Este problema es muy profundo debido a las consecuencias drásticas que acarrea para todos los usuarios, empresas, fábricas, etc., que hallan adquirido computadoras que no se adapten a los cambios que introduce el año 2000.

Estos cambios se producen debido a que los programadores imaginaron que el año 2000 no era bisiesto, y a una serie de circunstancias más.

Los invitamos a profundizar la problemática que se plantea con la llegada del año 2000, mediante la lectura de este interesante trabajo que fue realizado tomando en cuenta el aspecto general de la problemática.

 

Medina Luis Alberto

Monzón Leticia Cristina

Paroli Alicia Cristina

Quintana Norma

Rios Melisa Maria

 

PROBLEMA:

HIPOTESIS:

aspectos generales sobre la  Problemática  del año 2000

 

ASPECTOS GENERALES

Una visión global del problema que representa para las Tecnologías de la Información el Año 2000 implica el conocimiento, al menos de forma general, de sus:

1.1.1 CAUSAS

1.1.2. ORÍGENES

1.1.3. ÁMBITOS Y ALCANCE

1.1.4. POSIBLES PROBLEMAS

1.1.5. MAGNITUD ESPERADA

1.1.6. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

1.1.7. RIESGOS

1.1.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1.1.9. FACTORES DE ÉXITO

CAUSAS

La proximidad del Año 2000 ha puesto de manifiesto el alto riesgo existente de que los sistemas informatizados fallen o realicen tratamientos erróneos debido a:

     

  • Empleo de formatos de fecha para el año con solo dos posiciones (año en siglo).
  •  

  • Diseño y funcionamiento de los relojes y sistemas internos.
  •  

  • Consideración equivocada del Año 2000 como no bisiesto.

Por otro lado, la equivocación, muy extendida, de denominar a la llegada del Año 2000 como cambio de siglo o cambio de milenio, siendo así que no se pasará al nuevo siglo y milenio hasta el día 1 de enero del 2001, en principio solo es conceptual y no es de esperar que tenga mayor trascendencia.

Origenes

En el primer caso, uso de dos dígitos para el año, el motivo inicial para ello fue, hace ya bastantes años, la necesidad de ahorrar espacio en los dispositivos de almacenamiento, muy caros en aquellos momentos, y en muchos casos limitados técnicamente por la arquitectura y posibilidades de los equipos. A ello se unía la reducida capacidad de proceso y el lógico deseo de optimizar los tiempos globales de ejecución.

La consideración del Año 2000 no parecía oportuna; se trataba de un futuro relativamente lejano y el creciente avance de la tecnología hacía previsible una sustitución de los sistemas antes de su llegada.

Pese a haber cambiado las circunstancias como consecuencia del rápido desarrollo tecnológico, procesos posteriores siguieron este mismo criterio de utilizar sólo dos dígitos para representar el año, sobre todo para facilitar la necesaria compatibilidad con los antiguos sistemas y métodos, pero también en parte debido posiblemente a la costumbre.

En cuanto a la segunda causa, relojes y sistemas internos no adaptados, su origen es similar. Las posibilidades técnicas existentes en los primeros momentos y los criterios iniciales de diseño adoptados han constituido normalmente la base sobre la que han ido evolucionando equipos y sistemas básicos, buscando unos menores costes de desarrollo de los productos y el aprovechamiento en la mayor medida posible del parque informático instalado.

Por último, la errónea consideración del Año 2000 como año normal o no bisiesto tiene su origen en el olvido, hasta cierto punto comprensible por su excepcionalidad, de una parte del convenio que rige, desde la reforma de Gregorio XIII en el año 1583, la determinación de los años bisiestos, como medio para absorber totalmente la diferencia entre el año solar (algo más de 365,25 días) y el año de calendario (365 días). La expresión completa de dicho convenio es:

Serán en principio años bisiestos, que tendrán un día más que los normales y que corresponderá concretamente al 29 de Febrero, los años que sean múltiplos de cuatro, excepto aquello que simultáneamente sean múltiplos de cien, salvo que a su vez lo sean de cuatrocientos.

Esto significa que desde el año 1600 no se había dado que un cambio de centuria coincidiera con un año bisiesto y, por supuesto, es la primera vez que ésto ocurre desde que existen los actuales sistemas informáticos.

ÁMBITOS Y ALCANCE

Debido a las causas expuestas es muy probable que surjan problemas en:

     

  • Los Sistemas de Información o Aplicaciones Informáticas, tanto desarrollados a la medida como estándar, y sobre todo en los más antiguos o en los modernos con ellos relacionados, ya que gran parte utilizan, para representar el año, los dos últimos dígitos significativos en lugar de las cuatro cifras.
  •  

    Asimismo hay muchos programas que ejecutan algoritmos de cálculo en los que no se ha tenido en cuenta que el año 2000 es bisiesto.

     

  • Los propios Sistemas Operativos, Gestores de Bases de Datos y otros de utilidad o básicos que pueden ser incapaces de trabajar con años expresados con cuatro dígitos.

      Los ordenadores cuyo reloj del sistema retorne en el año 2000 o sucesivos a un año base, que será incorrecto y provocará errores en los programas que se exploten en ellos y hagan uso en cualquier forma de la fecha del sistema.

Además existen todavía en operación algunos ordenadores que no soportan el formato de fecha completa en ocho dígitos.

     

  • Los equipos y sistemas de control, generalmente denominados sistemas empotrados, como los empleados en ascensores, semáforos, puertas o cajas de seguridad, etc., que utilizan procesadores y, en general, elementos informáticos para su funcionamiento, y que pueden fallar al considerar valores incorrectos en cualquiera de los parámetros por ellos manejados (día de la semana, número de la semana, etc.).

Por otra parte, desde una perspectiva funcional los problemas pueden afectar a cualquier Área de un Organismo, ya que hoy en día prácticamente todas las unidades organizativas de las Administraciones Públicas hacen un uso importante, cuando no intensivo, de los medios informáticos.

POSIBLES PROBLEMAS

Normalmente cualquier organización, y por supuesto las Administraciones Públicas, utilizan de forma habitual en sus procesos informáticos datos basados en la consideración de fechas y que pueden verse afectados.

En general los tipos de problemas más probables serán:

     

  • Errores en algoritmos aritméticos debidos a la identificación del año por medio de sólo dos posiciones (aa), como:
  •  

     

  • Años de antigüedad de los empleados a partir de su fecha de ingreso.
  •  

  • Edades calculadas a partir de la fecha de nacimiento.
  •  

  • Fechas de renovación o vencimiento en función de una fecha inicial y un plazo dado (carné de conducir, avales, ...).
  •  

  • Plazos de liquidación sobre la base de la diferencia entre dos fechas (intereses, recargos, ...).
  •  

  • Etc.

Por ejemplo, suponiendo que ya se estuviera en el año 2000, si un empleado entró en 1952, el cálculo de la antigüedad en el Organismo, con el formato del año de dos dígitos, resultaría de la siguiente manera:

00 - 52 = - 52

es decir un resultado negativo, que de no esperar el programa el valor con signo se consideraría como positivo y válido, siendo así que el cálculo correcto debería haber sido 48 años.

     

  • Errores de lógica en los programas, también causados por la identificación del año por medio de solo dos posiciones (aa), como:
  •  

     

  • Aplicación de valores según fecha de vigencia (tipos impositivos, tasas, ...).
  •  

  • Tomas de decisión automáticas en función de fechas (borrado de datos, contenidos de la información, ...).
  •  

  • Etc.
  •  

    Un ejemplo de este tipo de problemas sería la ejecución en el año 2000 de un proceso de paso de los datos de los padrones anteriores al año 1990 a ficheros históricos en cinta fuera de línea, es decir no accesibles directamente desde el ordenador, en el que se planteara la disyuntiva:

     

     

    Si Año (aa) < 90 mover registros a soporte en cinta

     

    ya que evidentemente para el año 2000 el valor considerado sería 00, que es menor que 90.

     

     

  • Errores en los procedimientos informatizados debidos al uso en los programas con fines especiales de valores específicos del año representado en dos dígitos
  •  

    Este es el caso, por desgracia no tan infrecuente, de haber empleado el valor 00 para indicar año desconocido o 99 para marcar el fin de un fichero.

     

  • Errores en procesos de ordenación de registros de datos al estar identificado el ejercicio por solamente dos posiciones.
  •  

    Evidentemente en esta situación los valores correspondientes a los primeros años dos mil precederían a los de los últimos años mil novecientos en una secuencia ascendente y viceversa en una descendente.

     

  • Errores de diversos tipos, según la eventual utilización en los programas de la fecha del sistema, si el reloj interno o determinadas utilidades no se comportan correctamente con relación al año 2000 o sucesivos.
  •  

  • Errores en los cálculos o la lógica de los programas debidos a no identificar al año 2000 como bisiesto.
  •  

    Plazos de vencimiento según días del año 2000 transcurridos en una fecha posterior al 28 de Febrero (días hábiles para presentación de recursos, cobro de recargos, ...).

    Determinación del día de la semana, también a partir del 28 de Febrero del 2000 (apertura programada de cajas fuertes o puertas de seguridad, frecuencia de cambio en semáforos, ...).

    Identificación de las fechas de comienzo y fin de una semana concreta, posterior a la décima.

     

  • Errores, prácticamente de todos los tipos anteriores, pese a haberlos previsto internamente por falta de consistencia con los trasmitidos por o a terceros: otros organismos públicos (estatales, autonómicos, locales o supranacionales) o empresas privadas.

Además hay que tener en cuenta que estos problemas tendrán un efecto "dominó", es decir se propagarán en cascada, contaminando posiblemente a otros procesos que podrían haberse ejecutado de forma correcta.

MAGNITUD ESPERADA

Si bien las evaluaciones más recientes, basadas en una mayor experiencia práctica, tienden a rebajar algo las apreciaciones hechas inicialmente por los estudiosos teóricos del tema, los expertos siguen considerando como de primera magnitud los problemas derivados de la llegada del Año 2000.

Una idea al respecto la pueden dar las siguientes estimaciones en cuanto al grado de afectación para una instalación de tamaño medio:

     

  • Componentes (programas, rutinas, copys, etc.): del orden del 80 %, normalmente con un mínimo del 60 %.
  •  

  • Datos: en torno al 3 %.
  •  

  • Líneas de Código de los componentes: entre un 2 % y un 5 %.

Estas cifras deben considerarse solamente a título indicativo, en cuanto previenen sobre la posible gran dimensión del problema, ya que las circunstancias propias de cada instalación pueden suponer importantes variaciones de las mismas, tanto a favor como en contra.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Aún cuando el problema del Año 2000 podría asimilarse simplemente a un proyecto de mantenimiento de los elementos informáticos de una organización, de gran magnitud eso sí, presenta una serie de peculiaridades que es necesario resaltar, pues son la causa de su singularidad e importancia.

     

  • Ámbito extenso
  •  

    El problema afecta a la totalidad del mercado prácticamente, ya que, de una manera u otra, su ámbito es mundial y alcanza a todas las organizaciones, tanto públicas como privadas, comprendiendo a sistemas y equipamiento.

     

  • Fechas fijas
  •  

    La fecha límite será el 1 de Enero del año 2000, en la que el problema deberá estar totalmente resuelto, no siendo posibles retrasos si que ello suponga un gran riesgo.

    Incluso, algunas áreas deberán haber resuelto sus problemas antes de dicha fecha, si deben operar con fechas de los años 2000 a medio o largo plazo:

     

     

    Empréstitos.

    Inversiones.

    Vencimientos.

    Etc.

     

     

  • Coexistencia con el día a día
  •  

    Durante los periodos de sustitución, conversión, pruebas e implantación los procesos o elementos cambiados deberán coexistir con los antiguos, aún no adaptados, con el mantenimiento habitual del conjunto y con la gestión diaria, no siendo en general admisible la paralización de las actividades, ni siquiera durante cortos períodos de tiempo.

     

  • Coincidencia con el Euro
  •  

    Simultáneamente aparece otro efecto, el de la adaptación al Euro, que afecta a cualquier organización dentro de la Comunidad Europea cuyo país se haya integrado en la Moneda Única, lo que seguramente será el caso de España.

    Los procesos de cambio en ambos casos, Euro y Año 2000, se desarrollarán prácticamente en paralelo, durante un período muy similar y afectarán probablemente a gran parte de los Sistemas de Información.

     

  • Coste económico elevado
  •  

    Los recursos económicos que será inevitablemente necesario emplear en la adaptación al Año 2000, es muy probable que sean bastante elevados.

    Sin embargo, el acierto en la estrategia y las decisiones adoptadas puede hacer que el montante económico se reduzca, si bien el desembolso será en general siempre considerable.

     

  • Plazos de conversión largos
  •  

    Las ejecuciones de los cambios se han de desarrollar durante un período prolongado de tiempo, a lo largo del cual pueden sufrir variaciones elementos internos como las estrategias y políticas a seguir, la estructura organizativa y los procedimientos de trabajo, y componentes externos como las tecnologías y los sistemas, básicos o de aplicación.

     

  • Complejidad operativa
  •  

    El ámbito y alcance de los cambios y, en general, acciones a emprender, dentro del contexto anteriormente descrito, hacen que los correspondientes procesos sean de una extraordinaria complicación, pese a su teórica simplicidad técnica.

     

    RIESGOS

     

    El encarar adecuadamente la llegada del año 2000 supone, además, el identificar los riesgos en que se puede incurrir, con el fin de poderlos evaluar y emprender las acciones precisas para superarlos o en todo caso minimizarlos.

    Entre los más significativos de carácter general están:

  • Ámbito
  •  

    La consideración únicamente de los Sistemas de Información corporativos desarrollados a la medida, con olvido de los departamentales y de las aplicaciones estándar o paquetes, de los sistemas básicos (gestores de bases de datos, sistemas operativos, utilidades, etc.), de los equipos de proceso, almacenamiento y comunicaciones, e incluso de aquellos otros que sencillamente utilizan microprocesadores (centralitas, controles de accesos, etc.), puede provocar problemas de importancia no inferior a la que daría lugar el funcionamiento erróneo de los primeros.

     

  • Alcance
  •  

    La evaluación equivocada de la magnitud del impacto de los problemas a que da lugar en un organismo la llegada del Año 2000 o un planteamiento que parta de que se trata de algo que básicamente deben resolver otros, casi con total seguridad provocará inaceptables desviaciones en el tiempo y muy probablemente la imposibilidad de contar con los recursos suficientes, internos o externos, para recomponer la situación.

    Las dudas en acometer los trabajos necesarios y el consiguiente aplazamiento del comienzo de las actuaciones pueden incrementar exponencialmente los riesgos de no llegar en fecha y de incurrir en costes excesivos e indebidos.

     

  • Recursos
  •  

    Una visión no contrastada, demasiado optimista de antemano sobre la capacidad, disponibilidad y adecuación de los recursos humanos y materiales que se han de emplear, tanto en términos de idoneidad técnica como de volumen, puede afectar muy negativamente al cumplimiento de los plazos y la calidad de los resultados.

     

  • Costes económicos
  •  

    La aparición de errores en los procesos de registro y elaboración de la información, así como consecuentemente en su uso, pueden dar lugar a costes, directos e indirectos, o disminuciones de ingresos muy importantes; a los que habría que añadir seguramente efectos intangibles negativos en cuanto a calidad de servicio y deterioro de la imagen de las Administraciones Públicas.

     

  • Contingencias
  •  

    En un proceso tan complejo, amplio y dilatado como será normalmente el de adaptación al Año 2000, es prácticamente imposible que no se produzcan imprevistos y aparezcan fallos, aún cuando los procedimientos de cambio se desarrollen correctamente.

     

  • Interacción entre proyectos
  •  

    La tentación de aprovechar la coincidencia en el tiempo de las dos problemáticas que afectarán próximamente a cualquier Organismo: la llegada del Año 2000 y la entrada en vigor del Euro, unificando en un solo proyecto su resolución, puede ser muy fuerte.

    Es esta una alternativa estratégica que debe ser cuidadosamente analizada en cada instalación, ya que la complejidad y volumen de las actuaciones a realizar en ambos casos y las diferencias realmente existentes en los aspectos funcionales, incluso en el caso de los formatos, que es el que mayor similitud supone, representan un serio inconveniente para ello.

    No obstante es posible e incluso aconsejable con carácter general el empleo de herramientas comunes y el doble uso de estudios e informaciones de índole general o referentes al impacto en los sistemas en cuanto a la identificación de fechas e importes.

    Todo ello independientemente de la obligada coordinación entre los dos proyectos, que por otra parte no sería sino un caso particular de la que en general debe existir en relación con los desarrollos e implantación de nuevos sistemas el mantenimiento de los que estén en explotación, la puesta en marcha de nuevos equipos o sistemas básicos, etc..

    Por otra parte, con carácter más general, la obligada coexistencia con el funcionamiento y mantenimiento habituales de los sistemas existentes y con el desarrollo de otros nuevos es también un riesgo potencial que se ha de superar estableciendo los adecuados mecanismos de control y coordinación en cuanto a cambios, configuración y normativa.

     

  • Suministradores externos
  •  

    Dar por seguro y obligado que los suministradores de equipos y sistemas emprenderán en todos los casos las actuaciones necesarias para la resolución del problema del Año 2000, y que serán capaces de dar una respuesta adecuada en los plazos correctos, no constituye una apreciación incuestionable.

    A ello habría que añadir la dificultad que pueden suponer las personalizaciones hechas a paquetes, en las que el papel y responsabilidades del suministrador puede no estar claras.

    Por tanto, se deben adoptar las medidas de seguimiento pertinentes para identificar o establecer los compromisos adquiridos por los suministradores y controlar el avance de sus actuaciones, considerando los oportunos planes de contingencia en previsión de posibles incumplimientos.

     

  • Transferencias de información
  •  

    Normalmente todos los Organismos de las Administraciones Públicas precisan enviar o recibir información. Si dicho intercambio se hace por medios informáticos, soportes magnéticos o comunicaciones, es difícil que el emisor y el receptor implanten simultáneamente las adecuaciones de formato de la fecha.

    Será, por tanto, necesario establecer los mecanismos de coordinación adecuados, con el fin de asegurar la integridad de los datos y evitar el asumir o provocar contingencias.

     

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

     

    Desde una perspectiva general y de forma sintética las posibles opciones en el caso de los Sistemas de Información, son:

  • Convertir las aplicaciones, es decir adecuar los programas, y eventualmente los datos, conforme a alguna de las diferentes técnicas existentes.
  •  

  • Desarrollar nuevamente las aplicaciones, respetando estrictamente sus funcionalidades actuales o incorporando otras nuevas.
  •  

  • Sustituir las aplicaciones desarrolladas a la medida por paquetes estándar.
  •  

  • Sustituir los paquetes estándar por nuevas versiones u otros que cumplan las especificaciones necesarias.
  •  

  • Eliminar las aplicaciones sin sustituirlas por no ser ya realmente necesarias.

En cuanto a las soluciones en el caso de que existan problemas con los equipos o los sistemas básicos, estas se limitan a:

     

  • Migrar hacia nuevas versiones, si no están discontinuados los productos.
  •  

  • Sustituir por nuevos productos, del mismo fabricante o de otro.

      En los diferentes ámbitos habrá que estudiar cual es la solución más idónea considerando factores tales como:

     

  • Criticidad de las aplicaciones o productos.
  •  

  • Disponibilidad de recursos.
  •  

  • Coste de cada alternativa.
  •  

  • Fiabilidad de la solución.
  •  

  • Garantía de cumplimiento de plazos.
  •  

  • Integración en relación con el conjunto de la instalación.
  •  

  • Adecuación a la estrategia general de sistemas.
  •  

  • Cobertura global de riesgos.
  •  

    FACTORES DE ÉXITO

     

    Se podrían resumir en la correcta consideración de las especiales características y de los riegos que condicionan la adecuada resolución de los problemas que plantea la llegada del Año 2000.

    Más específicamente se concretarían en:

  • Concepción del proyecto
  •  

    El proyecto de adaptación al Año 2000 debe ser considerado como de vital importancia por todos los miembros de las Administraciones Públicas, pero especialmente por sus estamentos directivos que, asumiéndolo como tal, deben auspiciarlo, aprobar la asignación de recursos y supervisarlo a alto nivel.

    La resolución de los problemas a que puede dar lugar la proximidad del Año 2000, es una tarea que deben afrontar principalmente las unidades técnicas responsables de los Sistemas de Información, pero sería un tremendo error pensar que sólo afecta a éstos, ya que además incide de una u otra manera sobre el funcionamiento de toda la organización, entre otras razones por poder precisar una importante dedicación de recursos humanos y financieros, suponer retrasos en la puesta en marcha de nuevas funcionalidades (mantenimiento perfectivo) o cambios en determinados hábitos de trabajo.

    A su vez, si bien parte de los cambios deberían abordarlos los fabricantes de equipos o los suministradores de los sistemas básicos o de los paquetes, es competencia de los responsables de los Sistemas de Información el tomar las medidas oportunas por si ello no se produjera, así como dirigir y controlar la eventual adecuación de las aplicaciones por empresas externas. Suya es la gestión y responsabilidad operativas del proyecto global, en tanto cuenten con los recursos necesarios.

     

  • Planificación de las soluciones
  •  

     

     

    Es necesaria la determinación precisa de las políticas y criterios a seguir y de los recursos, métodos, técnicas y herramientas a emplear, así como una coordinación y previsión de las actividades a realizar, que optimicen los esfuerzos, añadan valor al proceso en la medida de lo posible, garanticen el cumplimiento de los plazos límite y eviten, subsanen o cuando menos palien las posibles contingencias.

    Las principales razones para ello son el alcance de las acciones a realizar, que pueden afectar a la estrategia, el equipamiento, las aplicaciones, el personal, etc., el gran volumen de elementos sobre los que normalmente habrá que incidir, las relaciones de toda índole con terceros y la convivencia con el funcionamiento habitual.

    Un caso particular pero de especial importancia es el cuidadoso análisis de las coincidencias y diferencias entre los proyectos de adecuación al Año 2000 y al Euro, con el fin de determinar su grado de unificación.

     

  • Gestión y control de los proyectos
  •  

    Por los mismos motivos aducidos en el punto anterior, la magnitud de los proyectos a acometer hace que su teórica sencillez técnica en determinados aspectos se vea normalmente superada por su complejidad de ejecución práctica, lo que, unido a la existencia de fechas límite, requiere un esfuerzo singular en cuanto a la dirección, organización, coordinación y supervisión de las actividades a realizar y los recursos a emplear, a lo que habrá que añadir un control estricto de cambios y versiones de los componentes informáticos.

     

  • Pruebas de los cambios
  •  

    Es obligada la realización de pruebas exhaustivas que garanticen adecuadamente la calidad de los cambios, de forma individual y conjunta, evitando o en todo caso minimizando la aparición y propagación de errores una vez puestos en explotación los sistemas.

    El normalmente elevado número de cambios a realizar, la dispersión de estos en diversas aplicaciones, la posible incorporación de nuevos elementos o sustitución de sistemas, la necesidad de cumplir determinados plazos y las negativas consecuencias de caer sobre todo en algunos de los riesgos existentes, justifica sobradamente la necesidad de un mayor esfuerzo en este ámbito.

     

  • Selección y dotación de recursos
  •  

    Es inexcusable la asignación de los medios humanos y materiales precisos, superiores evidentemente a los necesarios para la operación normal, creando equipos multidisciplinares que piloten, apoyen y materialicen los procesos de cambio y adecuación, empleando para ello las herramientas, metodologías y técnicas más adaptadas al problema y a las particularidades de cada instalación concreta. En este sentido hay que tomar conciencia de la excepcionalidad de la situación.

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

A

LA

METODOLOGIA

SOBRE

LA

Problemática

DEL

AÑO

2000

 

 

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA

La llegada del año 2000 obliga a las organizaciones a adecuar sus sistemas de información en el plazo improrrogable de hoy al 31 de Diciembre de 1999, considerando incluso el uso de fechas futuras, si no quieren que sus aplicaciones informáticas dejen de funcionar correctamente, con las graves consecuencias que ello normalmente supondría.

El caso de que la solución adoptada sea convertir, es decir modificar las aplicaciones para que los tratamientos de las fechas sean los pertinentes, el proceso puede parecer sencillo técnicamente, pero en la realidad supondrá normalmente revisar millones de líneas de código de miles de programas, lo que da idea de la magnitud del problema. Por tanto, resulta muy importante apoyarse en una metodología contrastada, que oriente su realización con un considerable ahorro de esfuerzos.

En los diferentes órganos de las Administraciones Central, Autonómica y Local, existen muchos sistemas de información a los que puede aplicarse un método común para ayudar a resolver el problema con eficacia. De ahí, que la Secretaría de Estado para la Administración Pública del MAP, haya tomado la decisión de facilitar una Guía metodológica al respecto.

En este sentido hay que resaltar su intención de aportar criterios o pautas generales que habrán de ser adaptados en cada caso a las circunstancias y características específicas de cada Organismo.

OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA

El método tiene como objetivos específicos:

Mentalizar a los distintos responsables de la magnitud de los cambios a realizar.

Aportar a los centros encargados de adaptar los sistemas mediante procesos de conversión y pruebas, alternativas y soluciones, así como un proceso homogéneo en los aspectos comunes .

Ayudar a mejorar la productividad de los departamentos de Tecnología de la Información en la realización de las conversiones.

En su desarrollo se han considerado las metodologías o documentación equivalente relativas a los Sistemas de Información ya elaboradas por el MAP, bien integrándolas directamente, bien haciendo referencia o remitiendo a las mismas.

De entre ellas cabe destacar concretamente dos:

MÉTRICA (Versión 2.1)

MAGERIT

En relación con ello, es conveniente recalcar que su enfoque se centra en el desarrollo del proceso de conversión y pruebas y, preferentemente, en aquellos aspectos que son específicos del problema de la llegada del año 2000, no pretendiendo entrar en el detalle de aquellas cuestiones que tienen un carácter general respecto al desarrollo, mantenimiento o explotación de los sistemas de información.

ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA

Siguiendo criterios semejantes a los establecidos en Métrica, esta guía ofrece un marco de trabajo en el que se definen o identifican:

Una estructura general del proyecto de adaptación y de los sub- proyectos en que eventualmente pueda éste subdividirse.

Un conjunto de productos a obtener a lo largo del proyecto.

Una serie de técnicas a emplear.

Las distintas responsabilidades y funciones de los diversos participantes en el desarrollo del proyecto.

Asimismo como en Métrica, se describen en detalle la sucesión de pasos a seguir en el proceso de adaptación, estructurados en Fases, las cuales se descomponen en Actividades y éstas a su vez en Tareas.

Las fases en que se divide esta metodología son:

A continuación se describe muy brevemente estas cuatro fases necesarias para acometer la conversión de las aplicaciones operativas en las organizaciones de cara al año 2000:

     

  • Inicialmente, se hará un Diagnóstico General en el ámbito de las Tecnologías de la Información que proporcione una visión global de la situación existente y que será el punto de partida para la adecuación de los sistemas, así como eventualmente de la plataforma tecnológica, al año 2000.
  •  

  • Tras esta Fase previa, para el conjunto de aplicaciones a las que se decida adecuar por medio de su conversión, debe realizarse un Inventario de los componentes de las aplicaciones y un Análisis de Impacto mediante el cual se identifiquen en detalle todos los elementos afectados, y que por consiguiente necesitan convertirse a fin de soportar el formato de fecha del año 2000, para, tomándolo como base, a continuación realizar la definición, valoración y planificación de los trabajos concretos a acometer.
  •  

  • Posteriormente, se acometerá lasel Conversión y Pruebas de las aplicaciones propiamente dicha desarrollando las modificaciones conforme se haya determinado en la Fase anterior y realizando las correspondientes pruebas. A lo largo de esta Fase se habrá de tener en cuenta como premisa fundamental el que ha de mantenerse la operativa normal de mantenimiento de las aplicaciones afectadas por los cambios a lo largo de los mismos.
  •  

  • Por último, será necesaria la Validación de los cambios efectuados y el Soporte a las eventuales contingencias o variaciones que puedan presentarse.

Igualmente ha de tenerse en cuenta el uso compartido de ficheros y tablas por las diferentes aplicaciones, lo que incidirá en los requerimientos de entrada para la definición de la planificación y priorización de las tareas, así como en los mecanismos de control de cambios y coexistencia con las aplicaciones en proceso de cambio, mantenimiento o desarrollo y de las interfases con entidades externas.

Toda esta problemática implica un riguroso control y seguimiento del desarrollo de los diferentes proyectos.

Es importante destacar que teóricamente podrían considerarse las siguientes posibilidades:

     

  • Realizar el Proyecto de adaptación de forma manual.
  •  

  • Apoyarse en una herramienta que cubra todas las Fases.
  •  

  • Buscar soluciones mixtas, utilizando dos o más herramientas, una para la Fase 1 "Inventario y Análisis de Impacto", otra para la Fase 2 "Conversión y Pruebas", etc..

Sin embargo la primera alternativa será normalmente inviable en la realidad, dado el elevado número de componentes a analizar y adecuar. Es por ello, que en el desarrollo de la metodología frecuentemente se hace referencia al uso de herramientas, eso sí, con independencia de cuales sean las que concretamente se adopten en cada caso y dando por supuesto que en muy determinadas circunstancias las labores equivalentes se podrían incluso realizar de forma manual..

NOTA: La Fase de Diagnóstico General no forma parte estrictamente del Proyecto de Conversión, ya que su objetivo último es la determinación inicial de las soluciones a adoptar en los diferentes campos (equipos, sistemas básicos, aplicaciones, etc.), y dentro de cada uno de ellos en cada caso particular, con el fin de afrontar de la manera más eficaz y eficiente los posibles problemas existentes.

Sin embargo comprende claramente los primeros trabajos a abordar para la solución del problema del año 2000; es un elemento común a cualquier alternativa de solución, incluida la propia conversión, y es por ello que se ha incorporado como primera Fase en esta metodología.

NOTA: Aunque el problema de la conversión de Sistemas Informáticos para su operativa en el año 2000 es coincidente en el tiempo con el de la adaptación para soportar el tratamiento del Euro, este último tiene otras implicaciones de tipo funcional, que lo hacen más complejo. Lo que es cierto es que la metodología descrita en este documento puede utilizarse como punto de apoyo para superar el problema, al menos en lo referente a la evaluación del impacto en aspectos como los siguientes:

     

  • Identificación de campos importe y número de decimales o de literales "moneda"
  •  

  • Formato de los almacenamientos en ficheros o tablas
  •  

  • Identificación de campos que puedan ser de tratamiento multidivisa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1.3 ACTIVIDADES DE LA METODOLOGÍA

De acuerdo con el modelo metodológico adoptado, la realización de cada una de las cuatro fases citadas anteriormente representa el desarrollo de las actividades que se indican a continuación:

FASES

ACTIVIDADES

TAREAS

DIAGNÓSTICO
GENERAL

SITUACIÓN
ACTUAL DEL
ORGANISMO

SITUACIÓN TÉCNICA ACTUAL DE LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO

ESTRATEGIA Y CRITERIOS GENERALES TECNOLÓGICOS DEL ORGANISMO

VALORACIÓN
DE LOS
SISTEMAS
INFORMÁTICOS

RECOGIDA DE DATOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO GLOBAL SOBRE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS

PLANIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DEL
PROYECTO DE
ADAPTACIÓN

DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

DEFINICIÓN DE PROYECTOS Y SUBPROYECTOS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

INVENTARIO Y
ANÁLISIS DE
IMPACTO

INVENTARIO
GENERAL DE
COMPONENTES
DEL SISTEMA
INFORMÁTICO

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y DE CADA UNA DE LAS APLICACIONES

ANÁLISIS DE
IMPACTO EN LAS
APLICACIONES

PREPARACIÓN Y CARGA DE OBJETOS

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FECHAS EN CAMPOS Y VARIABLES

ANÁLISIS DE
IMPACTO
GLOBAL E
INTERRELACIONES

ANÁLISIS DE LOS DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

CONTRASTE DEL ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

DISEÑO TÉCNICO
GENERAL

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

DEFINICIÓN DEL ENTORNO DE PRUEBAS

PLANIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE
LA CONVERSIÓN

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONVERSIÓN

DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS, MEDIOS Y COSTES

CONVERSIÓN Y
PRUEBAS

DESARROLLO DE
LOS CAMBIOS

MODIFICACIONES Y PRUEBAS DE LOS COMPONENTES DEL SUBPROYECTO

PRUEBAS UNITARIAS
DEL SUBPROYECTO
DE CONVERSIÓN

PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS INTEGRADAS DEL SUBPROYECTO

PRUEBAS GENERALES
DE INTEGRACIÓN

PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA

PRUEBA DE ACEPTACIÓN

PUESTA EN PRODUCCIÓN PROGRESIVA

VALIDACIÓN Y
SOPORTE

 

 

 

 

 

 

FASE 0: DIAGNÓSTICO GENERAL

El objetivo de esta Fase es analizar la situación actual de los sistemas de información con el fin de:

Revisar la situación actual de las instalaciones (sistemas de información y soporte tecnológico), identificando sus puntos fuertes y débiles, así como los condicionantes, carencias y limitaciones que se imponen como punto de partida para la adecuación de los sistemas al año 2000.

Analizar la capacidad de evolución de las instalaciones en relación con las demandas generadas (crecimiento, adaptación, etc.…) y el impacto técnico y económico de su adecuación al año 2000.

Determinar la estrategia a aplicar con cada sistema o elemento de las instalaciones para lograr la mayor eficacia técnica y eficiencia económica, evaluando la conveniencia de las alternativas posibles (conversión, reingeniería, migración, etc.).

Establecer planes de desarrollo e implantación de las estrategias planteadas, garantizando el mantenimiento evolutivo de los Sistemas a adecuar al año 2000.

Para ello, esta Fase se ha estructurado en las siguientes Actividades:

 

0.1 Situación Actual del Organismo (SAO)

0.2 Valoración de los Sistemas Informáticos (VSI)

0.3 Planificación y Valoración del Proyecto de Adaptación (PVA)

La problemática del año 2000 incide en los Sistemas de Información en los datos, aplicativos, software básico y equipos. En esta Fase se identifican y analizan a un nivel global todos ellos, realizándose una planificación general del conjunto del proyecto. Las siguientes Fases se centran fundamentalmente en la solución directa por medio de la conversión de los problemas relativos a los dos primeros.

La resolución en base a procesos de reingeniería podrá apoyarse en las metodologías habituales en cada centro o específicamente en Métrica, mientras que los causados por el software básico y el hardware, que deberán ser resueltos directamente por los proveedores de estos productos, requerirán únicamente el seguimiento de su proceso de adecuación efectiva y la verificación de su real cumplimiento de especificaciones, independientemente de que se hayan de tener en cuenta dichas soluciones para poder acometer el proceso de conversión en las aplicaciones.

ACTIVIDAD SAO: SITUACIÓN ACTUAL DEL ORGANISMO

Esta Actividad tiene los siguientes objetivos:

Obtener información general sobre los Objetos (funciones, sistemas, organización, etc.) afectados por el cambio tecnológico.

Profundizar en el conocimiento de la organización y funciones del organismo (estructura, centros operativos, organización, competencias, etc.).

Revisar las políticas y conocer las estrategias del Organismo.

Para ello se realizarán una serie de entrevistas y se recopilará la documentación pertinente que exista.

TAREA SAO 1: SITUACIÓN TÉCNICA ACTUAL DE LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO

Se llevarán a cabo reuniones con el Personal Directivo y con los Responsables del Proyecto del Organismo, al objeto de plantear, conocer y determinar:

Inventario de Sistemas y Aplicaciones. Mapa General de Aplicaciones.

Plataforma Tecnológica y Modelo Técnico actual.

Normativas significativas en relación con la problemática planteada por el escenario 2000.

PRODUCTOS A OBTENER

Mapa General de los Sistemas y Aplicaciones de la Entidad.

Situación actual del conjunto de Sistemas y Aplicaciones operativos en el Organismo y que se ven afectados por los cambios requeridos por el Escenario 2000.

Inventario de Normas significativas relativas al Escenario 2000.

Recopilación de toda la normativa, formal o informal, sobre criterios, nomenclatura, convenciones, etc. que pueda resultar conveniente para el análisis y posterior adaptación de los sistemas o equipos

TÉCNICAS

Entrevistas en profundidad con directivos (usuarios o prescriptores) y con el personal técnico a cargo de las aplicaciones, los sistemas básicos y los equipamientos.

TAREA SAO 2: ESTRATEGIA Y CRITERIOS GENERALES TECNOLÓGICOS DEL ORGANISMO

Para obtener el conocimiento sobre la organización, funciones, estrategias generales y política corporativa del organismo, se mantendrán entrevistas con las personas de la Dirección que se estimen convenientes.

 

PRODUCTOS A OBTENER

Lista de Estrategias del Organismo y valoración relativa de las mismas.

Relación de aquellas estrategias de la organización que incidan en el ámbito de los sistemas. De existir, un componente fundamental será el Plan de Sistemas de Información.

Información sobre la Política corporativa del Organismo.

Especificación de los criterios imperantes en el Organismo en relación con las Tecnologías de la Información (sistemas, equipos, etc.), tanto organizativos como técnicos o económicos.

TÉCNICAS

Entrevistas en profundidad con directivos de los primeros niveles, responsables últimos de las tomas de decisión.

Reuniones de grupo con los directivos para validar la visión de conjunto.

ACTIVIDAD VSI: VALORACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

En esta Actividad se realizarán una serie de tareas encaminadas a obtener los siguientes objetivos:

Obtener una información detallada de los diferentes elementos que configuran los Sistemas de Información del Organismo, bien entendido que estos deben ser considerados o analizados desde diversas vertientes como son:

Tecnológica

Funcional y que, a su vez, la visión del usuario puede diferenciarse en:

De Gestión

Operacional

Determinar los puntos fuertes y débiles de los Sistemas de Información y aspectos que merecen ser resaltados.

Establecer los riesgos derivados de la adecuación de los Sistemas, que serán obtenidos conforme a MAGERIT adaptado al año 2000 (Análisis y Gestión de los Riesgos causados por la problemática del año 2000)

Definir el Modelo Tecnológico del nuevo escenario (Entorno 2000).

Estimar, frente a la evolución de las funciones del Organismo y el Mercado Tecnológico externo, las posibilidades y limitaciones de:

Las actuales Aplicaciones.

La Arquitectura técnica actual y del conjunto del Servicio Informático.

Evaluar el impacto de las modificaciones a acometer en el conjunto de los sistemas del Organismo para su adecuación al nuevo Escenario 2000

TAREA VSI 1: RECOGIDA DE DATOS

Como primer paso para el análisis desde el punto de vista de la adecuación de las aplicaciones al problema del año 2000 se llevará a cabo una recogida de datos mediante entrevistas personales con los diferentes responsables funcionales y técnicos de las aplicaciones del Organismo, así como eventualmente con el personal conocedor de su entorno de explotación.

PRODUCTOS A OBTENER

Configuración de los Sistemas de Información del Organismo

Información detallada descriptiva de las características específicas de las distintas aplicaciones existentes en la instalación, así como de los objetos que las integran:

Número de programas, copys, etc.por aplicación

Número de líneas por objeto

Lenguajes de programación

Etc.

Otras Informaciones no técnicas

Recopilación de la información no estrictamente informática, referente al conjunto de la instalación y las aplicaciones o a los objetos que las componen, proporcionada por los responsables funcionales y técnicos de las mismas:

Cobertura funcional

Riesgos

Criticidad

Recursos humanos y medios materiales de la instalación

Etc.

TÉCNICAS

Entrevistas en profundidad con directivos y usuarios de cierto nivel y responsables informáticos de las aplicaciones y la instalación.

TAREA VSI 2: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con la información obtenida en la Tarea anterior, se efectuará el correspondiente estudio para evaluar el soporte tecnológico actual a las funciones del Organismo, y para valorar funcionalmente las Aplicaciones y el impacto de las adecuaciones referentes a los condicionantes de fecha.

 

PRODUCTOS A OBTENER

Diagnóstico preliminar sobre la Situación Actual de los Sistemas de Información.

Esta información deberá ser fiel reflejo de la documentación facilitada y de los datos obtenidos en las diferentes entrevistas mantenidas.

Recogerá aspectos como:

Valoración de las Aplicaciones del Organismo (Puntos fuertes, débiles y otros aspectos a resaltar)

Valoración del equipamiento tecnológico actual

Evaluación de recursos humanos y de otros factores técnicos y económicos

TÉCNICAS

Técnicas matriciales como Aplicaciones - Funciones, junto a otras no específicas.

TAREA VSI 3: ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO GLOBAL SOBRE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS

El Análisis preliminar sobre el conjunto de los sistemas informáticos (aplicaciones, equipos, sistemas básicos, etc.) se revisará, en la forma que se considere más oportuna, con los diferentes responsables del Organismo, funcionales y técnicos, de forma que aquellos aspectos que, como consecuencia de dudas o interpretaciones incorrectas durante la toma de datos, hayan podido conducir a conclusiones erróneas, puedan ser convenientemente corregidos.

Se trata, en definitiva, de establecer un conocimiento estructurado fiable sobre la capacidad de respuesta de los sistemas y los medios o recursos a las necesidades del Organismo en general y al impacto del año 2000 en particular.

PRODUCTOS A OBTENER

Diagnóstico global sobre la Situación Actual de los Sistemas Informáticos.

Información y análisis contrastados sobre la efectividad del conjunto de la instalación. Tendrá por tanto idéntico contenido que el realizado en la Tarea precedente, pero con carácter definitivo.

TÉCNICAS

Reuniones de grupo con los distintos responsables con el fin de validar las conclusiones alcanzadas.

ACTIVIDAD PVA: PLANIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN

En esta Actividad se realizarán una serie de tareas encaminados a obtener los siguientes objetivos:

Obtener la síntesis de los resultados de las actividades anteriores.

Definir una estrategia de implantación/migración que permita evolucionar de la situación actual al nuevo escenario del año 2000, tanto desde el punto de vista funcional como tecnológico.

Identificar proyectos, definiendo actividades preliminares en relación a los mismos y estableciendo prioridades.

Diseñar un Plan global preciso de actuaciones, que permita al Organismo tomar y ejecutar las decisiones oportunas.

Determinar los recursos necesarios y valorar las inversiones y gastos asociados.

 

 

TAREA PVA 1 : DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN

En esta Tarea se hace una evaluación de la capacidad de cambio, desde los puntos de vista funcional e informático del Organismo para definir una estrategia de adecuación que permita evolucionar de la situación actual a la situación final propuesta.

PRODUCTOS A OBTENER

 

Información sobre los Criterios generales a seguir

Esta información justificará y reflejará la orientación del proceso de adecuación al año 2000 de los diferentes componentes de la instalación.

Normalmente comprenderá cuestiones como:

Análisis sintético de la capacidad de cambio tanto desde el punto de vista informático como del funcional de las aplicaciones, así como de los equipos y de los sistemas básicos.

Estrategias de adecuación conforme a las cuales se desarrollará esta en cada caso

Considerando en cuanto a la forma de actuación:

Abandono (aplicaciones)

Conversión (aplicaciones)

Nuevos Desarrollos (aplicaciones)

Migración (aplicaciones, equipos y sistemas básicos)

Sustitución (aplicaciones, equipos y sistemas básicos)

Contemplando asimismo en el caso de Conversiones la orientación de la aproximación:

 

Agrupación en función de Datos

Segregación por Aplicaciones

Mixta

Técnicas de Conversión

Y, finalmente, indicando los criterios generales de implantación o realización en cuanto a:

TAREA PVA 2: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS Y SUBPROYECTOS

En esta Tarea se definirán los distintos proyectos y subproyectos a que de lugar la adecuación al año 2000 del conjunto de la instalación, determinándose asimismo las prioridades estratégicas (Necesidades Operativas) y técnicas (Condicionantes Técnicos) con objeto de establecer el orden de desarrollo de los proyectos y subproyectos identificados.

La implantación de las soluciones propuestas origina el consumo de una serie de medios, tanto humanos como materiales. Por ello se evaluará de forma cuantitativa y cualitativa los recursos que demandará cada una de las actuaciones que habrán de acometerse.

Es decir, se estimarán los esfuerzos, coste económico y plazos de cada una de las actuaciones relativas a:

 

Adquisición e instalación del equipamiento técnico (equipos, sistemas básicos).

Comunicaciones.

Conversión, desarrollo o migración de los sistemas, adecuándolos a la nueva situación futura.

Incorporación de "paquetes", considerando selección, desarrollos complementarios, implantación, etc..

Planes de formación o adaptación.

De las alternativas elegidas se estimarán los costes derivados, diferenciando:

 

Inversiones en desarrollo, según las diferentes opciones en cuanto a subcontratación fundamentalmente y considerando la cantidad y capacitación de los recursos humanos propios del Organismo.

Inversiones en herramientas, equipos, sistemas básicos y comunicaciones.

Gastos en formación.

Esta valoración inicial será posteriormente ajustada en la siguiente Tarea de elaboración del plan de acción, en función de los posibles solapamientos o relaciones entre proyectos.

PRODUCTOS A OBTENER

 

Relación de Proyectos y Subproyectos con Prioridades.

Identificación completa de los diferentes proyectos o subproyectos dentro de ellos, definiendo contenidos, criterios de ejecución, prioridad, etc.

Información de Recursos estimados y Valoración inicial de la Inversión

Recogerá para cada actuación o proyecto identificado, los recursos humanos y económicos que demanda. Se tratará de pormenorizar:

Recursos humanos, especificando el número y perfil de las personas necesarias, así como la inicialmente previsible participación de personal externo.

Costes asociados, desglosados según los diferentes conceptos. Los gastos a considerar se trataran de presentar, siempre que esto sea posible, tanto en cuanto se refiere a sus cantidades totales, como en lo que afecta a su distribución en el tiempo, con objeto de aportar información que permita su encaje anual.

Plazo de ejecución, que en general estará íntimamente ligado a los dos factores anteriores.

TÉCNICAS

Entrevistas con los responsables técnicos y eventualmente con proveedores.

Análisis Coste - Beneficio.

TAREA PVA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Conocidos los proyectos o subproyectos, y teniendo en cuenta la estructura de prioridades establecida, se puede realizar la ubicación en el tiempo correspondiente a cada uno de ellos, integrándolos dentro de un Plan de Acción global, de tal forma que se optimicen los plazos y recursos necesarios para lograr la implantación de la adecuación propuesta.

Su establecimiento comprenderá una estimación final de los costes implicados, considerando la distribución temporal del conjunto de los proyectos a abordar, en función de su prioridad y de sus relaciones de dependencia y consecuentemente de su ejecución secuencial o en paralelo.

La información generada por esta Tarea servirá de base para el posterior seguimiento y control del desarrollo del Proyecto año 2000.

El citado Plan de Acción habrá de contemplar y reflejar:

Fechas de inicio y finalización de cada actuación.

Hitos que deberán haberse alcanzado antes de empezar una determinada actuación.

Recursos humanos requeridos

Inversiones y gastos necesarios

PRODUCTOS A OBTENER

 

Plan de Acción.

Tomando como base los resultados obtenidos en las Tareas anteriores, se realizará el cronograma general de actuaciones que comprenderá:

Calendario global de implantación.

Calendario parcial de cada una de las fases en que se divida la implantación.

Hitos a alcanzar en cada fase y actividad.

Puntos de toma de decisión.

Recursos humanos y económicos necesarios en cada fase de la implantación

TÉCNICAS

Entrevistas con los responsables técnicos y eventualmente con proveedores.

Reuniones de grupo con los distintos responsables con el fin de validar las conclusiones alcanzadas.

FASE 2: CONVERSIÓN Y PRUEBAS

En esta fase de Conversión y Pruebas tendrá como objetivo el desarrollo de los cambios, ordenados según los subproyectos de conversión definidos en la actividad de planificación, en función del análisis de impacto realizado.

Las características especiales de este tipo de proyectos:

Coexistencia con el mantenimiento habitual de la instalación

Gran volumen de los cambios, que afectan a toda la Organización

Plazo improrrogable en el cual debe finalizar el proyecto

hacen que el proceso de conversión fundamente su éxito en el correcto seguimiento del método de trabajo definido. Como ya se ha señalado anteriormente, el problema planteado por la llegada del año 2000 es un problema metodológico y organizativo principalmente, no tecnológico. Por este motivo, las orientaciones que se hacen en este capítulo son de carácter general e independientes de que se utilicen o no herramientas para llevar a cabo la conversión.

La fase de conversión y pruebas se irá realizando, como ya se ha dicho, de forma progresiva, subproyecto por subproyecto.

Por tanto, no se acometerá la puesta en explotación masiva de todos los componentes de la instalación modificados durante el proyecto, sino que estos irán incorporándose gradualmente a producción, a medida que vaya finalizando la ejecución de los subproyectos.

Los subproyectos ya convertidos y en producción coexistirán con el resto de aplicaciones, ficheros y bases de datos de la instalación en los que todavía no se han efectuado los cambios, mediante "puentes" o interfases (bridges) provisionales. A medida que se vayan incorporando a producción los subproyectos de conversión finalizados, los "puentes" con que se comunicaban con otros anteriores a ellos irán desapareciendo, para ser remplazadas por otras nuevas y, finalmente desaparecer.

Se tendrá en cuenta la normativa definida en la actividad de Diseño Técnico General, de la anterior fase Análisis de Impacto en los Sistemas de Información, y se actuará en todo momento de acuerdo con los procedimientos de control de cambios y seguimiento establecidos.

En este sentido, y teniendo en cuenta su vital importancia para el correcto desarrollo de esta fase, a continuación se detallan una serie de recomendaciones al respecto, aún cuando correspondan más propiamente, en cuanto a su eventual adopción, a la citada actividad de Diseño Técnico General.

Para garantizar la coexistencia del mantenimiento habitual de la aplicación junto con el proceso masivo de cambios, es imperativo establecer un sistema que garantice que las modificaciones efectuadas en los sistemas sean comunicadas, y se acometan igualmente en los nuevos diseños.

La primera condición a cumplir será garantizar la comunicación entre el entorno de Mantenimiento y el de Conversión (en ambos sentidos), por varias razones distintas:

En primer lugar, para racionalizar el trabajo, tanto de los equipos de mantenimiento como de los de la conversión, sería aconsejable reducir al mínimo imprescindible el mantenimiento (limitándolo prácticamente a correcciones) de los elementos que vayan a ser convertidos dentro de un subproyecto, hasta que este haya sido implementado. Por este motivo, los equipos de mantenimiento no solo tendrán que informar a los de Conversión sobre las tareas que van a realizar, sino que también deberán conocer la planificación y el estado en que se encuentran los subproyectos de conversión.

Además, así quedará asegurado que las modificaciones de tipo correctivo o evolutivo, efectuadas por los equipos de mantenimiento, quedan incorporadas en las aplicaciones que están siendo convertidas

Como puede verse en el siguiente gráfico, se establecerá un procedimiento de comunicación entre las librerías de producción, a las cuales se pasan las modificaciones de tipo correctivo y evolutivo, y las librerías del proyecto 2000, que contendrán los elementos que están siendo convertidos.

Además de las librerías de producción y de desarrollo habituales en la instalación, se crearán:

Librerías de trabajo exclusivas del proyecto 2000. Serán una réplica de las de producción. En ellas estarán los componentes de todas las aplicaciones que vayan a ser convertidas.

Copias de todos los elementos en Producción. Estas copias se efectuarán en distintos momentos:

En el momento de realizar la carga y análisis en la herramienta elegida de cada una de las aplicaciones.

Al iniciar cada uno de los subproyectos de conversión. Antes de efectuar las copias, los fuentes en producción serán comparados con los que se habían copiado al realizar el análisis. De este modo podrán detectarse modificaciones en los elementos no contempladas en las librerías del Proyecto 2000. Si estas modificaciones son importantes, es posible que sea necesario repetir el análisis de impacto de los elementos afectados.

Cada vez que los equipos de mantenimiento notifiquen al proyecto de conversión que se ha efectuado modificaciones en alguno de los elementos que están siendo convertidos.

Si se compara estas copias con los fuentes en Producción, antes de realizar el paso a explotación de los subproyectos de conversión finalizados, se podrá tener la total seguridad de que las modificaciones relativas a fechas se han efectuado sobre los elementos que están en Producción. La integridad de los fuentes queda garantizada

Se establecerán reuniones, con una periodicidad fija, entre los responsables de Mantenimiento y de la Conversión.

Cada vez que un elemento se ponga en producción, tras haber sufrido una modificación originada por cualquier tipo de mantenimiento, se guardarán (de forma automática o manual) los siguientes datos:

Nombre del elemento puesto en producción

Librería de origen

Librería de destino

Responsable de la modificación

Fecha y hora del paso a producción

Motivo del paso a producción

Con la periodicidad que se desee (es aconsejable que sea diaria), el Director del Proyecto o Jefe de Proyecto en quien delegue revisará las modificaciones efectuadas por los equipos de mantenimiento, y podrá tomar una de las siguientes decisiones:

Si los cambios son muy importantes, es posible que sea necesario revisar su impacto en el proyecto de conversión.

Si afectan a algún subproyecto que está siendo modificado en el momento, podrá decidir volver a copiar desde las librerías de producción los elementos modificados por mantenimiento, para efectuar los cambios sobre los actualizados.

Si el subproyecto de conversión afectado no se ha iniciado todavía, podrá copiar los elementos modificados en las librerías del proyecto 2000, o esperar hasta el inicio de su ejecución.

En cualquier caso, siempre que algún programa haya sido modificado por el mantenimiento habitual de la instalación, volverá a ser cargado en las librerías del proyecto 2000. Será tarea de los responsables de mantenimiento y de la conversión decidir si, sobre el nuevo fuente en producción se repiten las modificaciones que afectan a fechas, o si las modificaciones efectuadas por mantenimiento se reproducen en las librerías del proyecto 2000.

Finalmente, en el momento de realizar el paso a Producción de cada uno de los subproyectos de conversión, se compararán los fuentes en Producción con los copiados en el momento de hacer la carga en las librerías del proyecto 2000. Así se tendrá la completa seguridad de que los nuevos diseños contemplan las modificaciones ocasionadas por el mantenimiento habitual de la instalación durante el tiempo que ha durado el subproyecto de conversión.

Otra cuestión de la máxima trascendencia es la más correcta y exhaustiva realización de las pruebas.

Si ello es importante en todo proyecto informático, más aún en este caso en que la posible automatización de ciertos cambios, el peligro de rebajar el nivel de atención, debido a lo rutinario del proceso de desarrollo, la existencia de interfaces temporales, el elevado número de cambios, así como la imposibilidad de garantizar plenamente la detección previa de todos los elementos afectados, elevan el riesgo de forma muy notable.

Volviendo al contenido específico de esta Fase, la misma se ha estructurado en las siguientes Actividades:

Desarrollo de los Cambios (DDC)

Pruebas Unitarias del Subproyecto de Conversión (PUP)

Pruebas Generales de Integración (PGI)

2.4.1 ACTIVIDAD DDC: DESARROLLO DE LOS CAMBIOS

El objetivo de esta Actividad será realizar los cambios de cada uno de los subproyectos. El orden de ejecución de los cambios se verá regulado por la planificación efectuada en la fase anterior, eventualmente actualizada con la aprobación de los Comités de Dirección y/o Seguimiento, en cuanto a que se asuman las posibles variaciones por necesidades del funcionamiento del Organismo o derivadas de la coexistencia con mantenimiento de las aplicaciones o cualesquiera otras incidencias.

En cualquier caso, y como se ha señalado previamente, los cambios se acometerán por subproyectos de conversión.

CUADRO RESUMEN DE TAREAS DE LA ACTIVIDAD DDC

TAREA PRODUCTOS TÉCNICAS

DDC 1:

MODIFICACIONES Y PRUEBAS DE LOS COMPONENTES DEL SUBPROYECTO

COMPONENTES PROBADOS UNITARIAMENTE

CUADERNOS DE CARGA DE COMPONENTES E INTERFACES

JUEGOS DE ENSAYO Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS (EXPEDIENTE DE PRUEBAS)

CONVERSIÓN AUTOMÁTICA Y MANUAL

TÉCNICAS DE PRUEBAS

FUNCIONES Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD

DESARROLLO DE LOS CAMBIOS TAREAS

DDC 1

COMITÉ DE DIRECCIÓN D

DIRECTOR DEL PROYECTO R

COMITÉ DE SEGUIMIENTO R

JEFE DE PROYECTO F

EQUIPO DE TRABAJO A-E

Jefes de Equipo A

Analistas Funcionales E

Analistas - Programadores E

Programadores E

EQUIPOS DE APOYO A

Responsables de Sistemas A

Técnicos de Sistemas A

CLAVES: TAREAS:

A Asistencia Técnica DDC 1 Modificaciones y pruebas de los componentes del subproyecto

D Dotación de Recursos

E Ejecución

F Revisión Formal

R Revisión Informal

I Suministro de Información

TAREA DDC 1: MODIFICACIONES Y PRUEBAS DE LOS COMPONENTES DEL SUBPROYECTO

La relación de los pasos que integran esta Tarea, y la secuencia en la ejecución de los mismos, es la siguiente dentro de cada uno de los subproyectos de conversión:

Modificación de copy’s o componentes similares.

Modificación de mapas.

Modificación de programas.

Elaboración de los juegos de pruebas.

Pruebas unitarias de los programas.

Desarrollo de programas de conversión de ficheros y bases de datos.

Diseño y elaboración de "puentes" o interfaces con el resto de subproyectos no convertidos.

Modificación de Jcl´s o componentes equivalentes.

Tanto las modificaciones como las pruebas unitarias de los programas o unidades de tratamiento que componen el sistema, se realizarán empleando las herramientas y las técnicas adecuadas.

Para la ejecución de las pruebas serán necesarias dos premisas fundamentales:

Disponer de los juegos de ensayo adecuados para su realización

Posibilidad de emulación de la fecha del sistema para poder simular el comportamiento con fechas posteriores a 1999.

Además, en aquellos procesos en los que las fechas intervengan en procesos de cálculo complejos sería de gran utilidad el disponer de resultados de prueba previos a los cambios para poder validar mas fácilmente el funcionamiento.

Los resultados de las pruebas quedarán documentados, como justificación de su realización y para utilizarlos como base en las pruebas unitarias del subproyecto y en las generales o de integración.

En el caso de los componentes desarrollados con el lenguaje de programación NATURAL, muy extendido en las Administraciones Públicas, con el auxilio de Frames, es muy recomendable efectuar las modificaciones siguiendo el mismo método, con el fin de facilitar el mantenimiento posterior.

PRODUCTOS A OBTENER

Componentes probados unitariamente

Código fuente de componentes convertidos y probados individualmente para cada subproyecto, junto con los correspondientes "puentes".

Cuadernos de carga de componentes e interfaces

Diseño de la estructura del código, tanto de las modificaciones realizadas en los componentes como de los "puentes" o interfaces de nueva creación.

Juegos de ensayo y resultados de las pruebas

Recopilación de los juegos de pruebas y de los resultados de las mismas e incorporación al correspondiente expediente de pruebas del subproyecto.

TÉCNICAS

Conversión automática y manual

Técnicas de pruebas

2.4.2 ACTIVIDAD PUC: PRUEBAS UNITARIAS DEL SUBPROYECTO DE CONVERSIÓN

Una vez realizadas, en la actividad anterior, las pruebas unitarias de los programas, jcl’s y resto de componentes que forman parte del subproyecto de conversión, el objetivo de esta Actividad será la realización de las pruebas integradas del conjunto de dichos componentes, es decir del subproyecto.

CUADRO RESUMEN DE TAREAS DE LA ACTIVIDAD PUP

TAREA PRODUCTOS TÉCNICAS

PUP 1:

PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS INTEGRADAS DEL SUBPROYECTO

EQUIPO LÓGICO PROBADO

JUEGOS DE ENSAYO Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS (EXPEDIENTE DE PRUEBAS)

TÉCNICAS DE PRUEBA

FUNCIONES Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD

PRUEBAS UNITARIAS DEL SUBPROYECTO

DE CONVERSIÓN TAREAS

PUC 1

COMITÉ DE DIRECCIÓN D

DIRECTOR DEL PROYECTO R

COMITÉ DE SEGUIMIENTO R

JEFE DE PROYECTO F

EQUIPO DE TRABAJO E

Jefes de Equipo E

Analistas Funcionales E

Analistas - Programadores E

EQUIPOS DE APOYO A

Responsables de Sistemas A

Técnicos de Sistemas A

CLAVES: TAREAS:

A Asistencia Técnica PUC 1 Preparación y ejecución de las pruebas integradas del subproyecto

D Dotación de Recursos

E Ejecución

F Revisión Formal

R Revisión Informal

I Suministro de Información

TAREA PUC 1: PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS INTEGRADAS DEL SUBPROYECTO

Las pruebas serán de dos tipos:

Las pruebas unitarias del subproyecto tendrán como objetivo comprobar que el módulo funciona de acuerdo con sus especificaciones técnicas.

A continuación, será fundamental la realización de pruebas en paralelo del subproyecto con su equivalente en producción. Serán estas pruebas las que garanticen definitivamente el correcto funcionamiento de las modificaciones.

Del mismo modo que en la actividad anterior, todas las pruebas efectuadas quedarán claramente documentadas, con el fin de servir como punto de partida a la siguiente actividad de Pruebas de Integración del Sistema.

PRODUCTOS A OBTENER

Equipo lógico probado

Código fuente de componentes convertidos y probados integradamente para cada subproyecto, junto con los correspondientes "puentes".

Juegos de ensayo y resultados de las pruebas

Recopilación de los juegos de pruebas y de los resultados de las mismas e incorporación al correspondiente expediente de pruebas del subproyecto.

TÉCNICAS

Técnicas de prueba

2.4.3 ACTIVIDAD PGI: PRUEBAS GENERALES DE INTEGRACIÓN

El objeto de esta Actividad es asegurar la correcta integración y funcionamiento de las modificaciones introducidas en las aplicaciones y sistemas, de acuerdo con las especificaciones técnicas que se hayan establecido.

Como ya se indicó en la actividad anterior, es fundamental, sobre todo, la realización de pruebas en paralelo de los sistemas en producción y de los sistemas convertidos.

CUADRO RESUMEN DE TAREAS DE LA ACTIVIDAD PGI

TAREA PRODUCTOS TÉCNICAS

PGI 1:

PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA

APLICACIÓN (EQUIPO LÓGICO EJECUTABLE)

JUEGOS DE ENSAYO Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS (EXPEDIENTE DE PRUEBAS)

TÉCNICAS DE PRUEBA

 

PGI 2:

PRUEBA DE ACEPTACIÓN

APLICACIÓN ACEPTADA (EQUIPO LÓGICO EJECUTABLE)

JUEGOS DE ENSAYO Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS (EXPEDIENTE DE PRUEBAS)

TÉCNICAS DE PRUEBA

PGI 3:

PUESTA EN PRODUCCIÓN PROGRESIVA

APLICACIÓN EN EXPLOTACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

TÉCNICAS DE PRUEBA

FUNCIONES Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD

PRUEBAS GENERALES DE INTEGRACIÓN TAREAS

PGI 1 PGI 2 PGI 3

COMITÉ DE DIRECCIÓN D D-F D

DIRECTOR DEL PROYECTO F F R

COMITÉ DE SEGUIMIENTO R F R

JEFE DE PROYECTO E A A

EQUIPO DE TRABAJO E A A

Jefes de Equipo E A A

Analistas Funcionales E A A

Analistas - Programadores E A -

EQUIPOS DE APOYO A E E

Directivos y Usuarios - E E

Responsables de Sistemas A E E

Técnicos de Sistemas A E E

Programadores de Sistemas - E E

CLAVES: TAREAS:

A Asistencia Técnica PGI 1 Preparación y ejecución de las pruebas de integración del Sistema

D Dotación de Recursos

E Ejecución

F Revisión Formal PGI 2 Prueba de aceptación

R Revisión Informal

I Suministro de Información PGI 3 Puesta en producción progresiva

La asistencia técnica por parte del equipo de trabajo durante las Tareas PGI 1 y PGI 2 puede ser relativamente intensa, si bien el compromiso principal corresponderá a quienes a partir de ellas serán responsables del uso, mantenimiento y explotación de las aplicaciones.

TAREA PGI 1: PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA

El objeto de esta Tarea es verificar que las interfases entre los diferentes programas están correctamente diseñadas y que el conjunto realiza correctamente las funciones que se han especificado en la documentación del diseño. Comprende los siguientes pasos:

Revisión de los programas y de sus pruebas.

Pruebas de las subfunciones y funciones.

Pruebas de los subsistemas y del sistema.

PRODUCTOS A OBTENER

Aplicación (Equipo lógico ejecutable)

Código objeto de componentes convertidos y probados integradamente para cada subproyecto, junto con los correspondientes "puentes", en relación a las aplicaciones a las que pertenecen..

Juegos de ensayo y resultados de las pruebas

Recopilación de los juegos de pruebas y de los resultados de las mismas e incorporación al correspondiente expediente de pruebas del subproyecto.

TÉCNICAS

Técnicas de prueba

TAREA PGI 2: PRUEBA DE ACEPTACIÓN

El objeto de esta Tarea es obtener la confirmación, por parte de los departamentos de usuarios y, eventualmente, también de los informáticos, de que se satisfacen todos los requerimientos anteriormente operativos del sistema, dando el ‘Visto Bueno’ para el paso a producción.

PRODUCTOS A OBTENER

Aplicación aceptada (Equipo lógico ejecutable)

Código objeto de componentes convertidos y probados integradamente para cada subproyecto, junto con los correspondientes "puentes", en relación a las aplicaciones a las que pertenecen y aprobados en su funcionalidad.

Juegos de ensayo y resultados de las pruebas

Recopilación de los juegos de pruebas y de los resultados de las mismas e incorporación al correspondiente expediente de pruebas del subproyecto.

TÉCNICAS

Técnicas de prueba

TAREA PGI 3: PUESTA EN PRODUCCIÓN PROGRESIVA

En esta Tarea se realiza la instalación del Sistema en el entorno de producción, efectuándose la carga y la integración de los componentes convertidos y sus correspondientes "puentes", depurándose los procedimientos de arranque y operación del sistema, para llevar a cabo la realización de las Pruebas de Aceptación, que determinarán que el funcionamiento del sistema es conforme a las especificaciones previstas.

Los pasos que integran esta Tarea son las siguientes:

Conversión de las bases de datos y ficheros afectados por los cambios

Revisión de los procedimientos de explotación para soportar los cambios efectuados en dichas bases de datos y ficheros

Traspaso de los elementos afectados de las librerías de desarrollo a las de producción.

Instalación del Sistema

Pruebas de Verificación.

PRODUCTOS A OBTENER

Aplicación en explotación

Integración de todos los componentes, incluidos bases de datos o ficheros, comprendidos en el subproyecto, en el entorno de producción.

Procedimientos de producción

Puesta en marcha efectiva de los procedimientos de producción y, consiguientemente, de las aplicaciones, o módulos de estas, incluidas en el subproyecto

TÉCNICAS

Técnicas de prueba (para la verificación)

2.5 FASE 3: VALIDACIÓN Y SOPORTE

A lo largo de esta Fase se dará soporte al mantenimiento e incidencias que puedan producirse. Eventualmente, y si se considerase necesario, se podrían efectuar pruebas complementarias de los sistemas, en aquellos casos (interfaces con entidades externas, procesos de cierre anuales, semestrales, …) en los que para garantizar el máximo nivel de confianza, sea aconsejable una simulación lo más cercana posible a la realidad.

A la vista de las características especiales de esta fase, no puede aplicarse la misma estructura a la que responden las fases anteriores, precisando una definición diferente, en la que se especifican las posibles acciones a realizar durante la misma, sin asimilarlas en actividades que, en esta ocasión, podrían, además, presentar una estructura muy variable.

Teniendo en cuenta el objetivo de esta fase, deben acometerse principalmente las siguientes acciones:

     

  • Pruebas complementarias
  •  

    Deberán realizarse durante esta fase aquellas pruebas que, por sus condicionantes técnicos específicos, debieron posponerse. Un ejemplo son las aplicaciones que reciben fechas de otros sistemas, que aún no habían finalizado su conversión, y que por tanto no permitieron realizar las pruebas en las fechas previstas originalmente.

     

  • Comunicación con sistemas externos
  •  

    La comunicación con sistemas de información externos a la propia organización es probable que haya obligado a establecer "puentes" (bridges) temporalmente. Es preciso vigilar que esta solución momentánea se sustituya por la modificación definitiva y verificar la adecuación de la conexión.

     

  • Mantenimiento de aplicaciones
  •  

    Las modificaciones realizadas en las aplicaciones, supondrán labores de mantenimiento, que probablemente implicarán un mayor esfuerzo durante su período inicial de funcionamiento.

    El mantenimiento de estas aplicaciones se verá facilitado por la corrección y calidad de la documentación generada, para cada aplicación individual, a lo largo de todo el proceso de conversión. Estas labores de mantenimiento deberán integrarse dentro del plan de mantenimiento perfectivo de aplicaciones, existente con anterioridad a que se produjesen dichos cambios.

     

  • Nuevos desarrollos
  •  

    Deberá controlarse el cumplimiento de los criterios de conformidad con el año 2000 en todos los nuevos desarrollos de aplicaciones que se realicen.

     

  • Acciones del Plan de Contingencias
  •  

    Si se detectasen problemas, se llevarán a cabo las acciones previstas dentro del plan de contingencias del proyecto 2000, que permitan resolverlos.

    La composición de los equipos de trabajo se realizará de acuerdo con la planificación que se establezca, y en función de las necesidades que se determinen al finalizar la fase de conversión, y dependiendo del grado de resolución de las pruebas de aceptación realizadas anteriormente.

 

 

 

1.2 IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

El correcto desarrollo de cualquier proyecto se apoya para su gestión en dos instrumentos básicos: una Organización y unos Procedimientos.

El proyecto de adaptación al Año 2000, no sólo no constituye una excepción, sino que, bien al contrario, precisa más aún si cabe de dichos medios, ya que gran parte de sus Factores de Éxito están directamente relacionados con la estructura organizativa y los procedimientos de gestión.

Si bien podrán ser diferentes las circunstancias que concurran en los diversos Organismos de las Administraciones Públicas, distintas las características del problema provocado en ellos por la llegada del año 2000 y aún cuando en muchos casos ya se siguen metodologías y normas formalmente establecidas para la gestión y control de los proyectos de Tecnologías de la Información, el carácter singular de los trabajos a acometer aconseja establecer un marco general de referencia que oriente las eventuales adecuaciones de la estructura organizativa a que haya lugar.

En este sentido, quizás la observación más importante a hacer es la consideración del Proyecto Año 2000 como un "Proyecto de Proyectos", ya que:

Su ciclo completo de desarrollo comprende fases muy diferentes en cuanto a contenido, objetivos particulares y medios.

El número de proyectos o subproyectos a emprender será en general elevado y su tipología diversa.

1.2.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO AÑO 2000

Un proyecto como el que nos ocupa puede ser planteado con distintas organizaciones. En este apartado se sugiere un modelo organizativo abierto y genérico, que será preciso adaptar a las circunstancias específicas de cada Proyecto 2000.

Como en todo proyecto de larga duración la estructura organizativa del Proyecto 2000 tendrá unos elementos de carácter permanente y otros de tipo circunstancial, adecuados a sus diferentes fases y, eventualmente, subproyectos o proyectos parciales dentro de aquellas.

Dentro de la estructura permanente los dos órganos principales serán:

Comité de Dirección

Director del Proyecto

mientras que para los proyectos parciales, los más significativos, en general, serán:

     

  • Comités de Seguimiento
  •  

  • Jefes de Proyecto
  •  

  • Equipos de Trabajo
  •  

  • Equipos de Apoyo

Esta estructura máxima deberá, en cada caso, adecuarse y dimensionarse conforme a las circunstancias que concurrán.

El conjunto dará lugar al siguiente organigrama global:

Las principales funciones y responsabilidades de estos órganos, así como la composición de los de carácter colectivo, en principio serán:

     

  • Comité de dirección
  •  

    Máximo órgano de gestión del Proyecto 2000, es recomendable sea presidido por un miembro de la Alta Dirección del Organismo, que de esta forma se convierte en su patrocinador o impulsor, contando para ello con el apoyo técnico del Director del Proyecto, que ejercerá la vicepresidencia.

    Asimismo formarán parte de este comité, posiblemente como vocales no permanentes, los responsables al más alto nivel de las diferentes unidades organizativas afectadas por el proyecto, tanto desde un punto de vista técnico como funcional, si es de suficiente relevancia.

    Este comité tendrá fundamentalmente la responsabilidad de:

    Establecer las principales líneas de actuación corporativa en relación con el Proyecto 2000 en cuanto a:

     

     

     

     

  • Normas generales
  •  

  • Métodos
  •  

  • Herramientas
  •  

    Etc.

     

     

     

    Aprobar la definición de los distintos proyectos parciales, fundamentalmente en lo relativo a:

     

     

     

  • Objetivos y Resultados
  •  

  • Ámbito
  •  

  • Alcance
  •  

  • Recursos y Coste
  •  

  • Plazos e Hitos

Cuidando especialmente que no se produzcan solapamientos u omisiones

.

     

  • Arbitrar y tomar decisiones en caso de conflicto entre las áreas afectadas, siempre que estos no puedan ser resueltos a un nivel inferior.
  •  

  • Revisar a alto nivel la marcha de los diferentes proyectos y, eventualmente, aprobar las medidas correctoras que se le propongan.
  •  

  • Servir como último escalón de revisión y aceptación de los resultados finales.

En cuanto a la periodicidad de sus reuniones, es aconsejable que estas tengan de ordinario carácter mensual, independientemente de posibles convocatorias extraordinarias si las circunstancias lo requieren.

     

  • Director del proyecto
  •  

    Máximo responsable ejecutivo global del Proyecto 2000, bajo la supervisión del Comité de Dirección. Debe contar con el adecuado nivel de autoridad dentro del organismo y tener el apoyo manifiesto y explícito de la Alta Dirección.

    Sus principales funciones serán:

  • Asesorar al Comité de Dirección en sus deliberaciones, poniendo a su disposición regularmente la información y documentación que resulte pertinente
  •  

  • Diseñar y proponer la estructura organizativa general del Proyecto 2000.
  •  

  • Colaborar con los responsables técnicos correspondientes en la identificación y definición de los diferentes proyectos parciales a que haya lugar.
  •  

  • Establecer y desarrollar los procedimientos generales de coordinación, planificación y control, controlando la consistencia con los mismos de los que se implanten en los niveles inferiores.
  •  

  • Participar en la definición de las normas técnicas a seguir en el desarrollo de los proyectos parciales, especialmente cuando éstas sean comunes a varios de ellos.
  •  

  • Coordinar la asignación de recursos a los distintos proyectos.
  •  

  • Supervisar el desarrollo de los proyectos en plazo, coste y calidad.
  •  

  • Representar al conjunto del Proyecto 2000 dentro del Organismo, especialmente interviniendo en los eventuales conflictos de intereses con el mantenimiento y explotación habituales.
  •  

  • Apoyar a los Jefes de Proyecto en aquellas actuaciones en que resulte oportuno, sobre todo en las que tengan relación con terceros (otros Organismos, empresas suministradoras, etc.).
  •  

    Presidir los Comités de Seguimiento de los diversos proyectos

     

     

  • Comités de seguimiento
  •  

    Máximo órgano de control operativo de cada proyecto parcial, serán miembros permanentes del mismo el Director del Proyecto 2000, que actuará como presidente, el Jefe del Proyecto y, en el caso de existir una colaboración externa de suficiente entidad, el representante de la empresa u organismo implicado.

    Asimismo podrán formar parte de estos comités los responsables técnicos de los Equipos de Trabajo o Apoyo, fundamentalmente cuando los temas a tratar así lo aconsejen.

    Sus principales competencias serán:

  • Aprobar la definición del proyecto establecida por el Jefe del Proyecto, para su posterior refrendo por el Comité de Dirección.
  •  

  • Ratificar los mecanismos de control específicos del proyecto, caso de ser éstos necesarios.
  •  

  • Supervisar el avance de los trabajos y su adecuación en plazo, coste y calidad.
  •  

  • Autorizar los cambios o acciones correctoras que afecten de forma importante al proyecto, directamente, siempre que entren dentro de sus atribuciones, y elevando propuesta al respecto al Comité de Dirección, si las exceden.

La periodicidad de sus reuniones vendrá marcada por el propio desarrollo proyecto, si bien es recomendable que sea como mínimo mensual, con el fin de poder aportar información actualizada al Comité de Dirección.

     

  • Jefes de proyecto
  •  

    Responsable directo de la gestión de cada proyecto, deberá tener las capacidades directivas y técnicas adecuadas para el mismo.

    Sus funciones más importantes serán:

  • Establecer la definición inicial detallada del proyecto.
  •  

  • Organizar, coordinar y controlar los recursos puestos a su disposición, tanto internos como, eventualmente, externos.
  •  

  • Apoyar técnicamente, cuando ello sea preciso, al Equipo de Trabajo.
  •  

  • Asumir directamente aquellas tareas dentro del desarrollo del proyecto, que por su índole así lo requieran.
  •  

  • Aplicar las normas y procedimientos establecidos para la realización del proyecto.
  •  

    Controlar y supervisar el cumplimiento de objetivos, adoptando o proponiendo las medidas correctoras oportunas y elaborando los informes de seguimiento que se establezcan.

     

     

  • Equipos de trabajo
  •  

    Serán los encargados de la ejecución de los diferentes proyectos. Su configuración concreta vendrá marcada:

    En cuanto a los perfiles profesionales, por las características técnicas del proyecto concreto y sus actividades.

     

     

     

     

     

    En términos generales, considerando las definiciones de categorias o funciones tipo establecidas en el Modelo de Referencia de Funciones Informáticas para la Contratación (MRFI-C), la composición de los equipos en los diferentes tipos de proyectos será semejante a la siguiente:

    Diagnóstico General

     

     

     

     

  • Jefes de Equipo (si tiene gran dimensión el proyecto)
  •  

  • Consultores Senior o Consultores
  •  

    Técnicos de Sistemas

     

     

     

  • Análisis de Impacto
  •  

     

     

  • Jefes de Equipo (si tiene gran dimensión el proyecto)
  •  

  • Analistas Funcionales
  •  

  • Analistas Programadores
  •  

    Programadores

     

     

     

  • Migración o Sustitución de Equipos y Sistemas Básicos
  •  

     

     

  • Técnicos de Sistemas
  •  

    Programadores de Sistemas

     

     

     

  • Sustitución por Paquetes y Nuevos Desarrollos
  •  

     

     

  • Jefes de Equipo (si tiene gran dimensión el proyecto)
  •  

  • Consultores Senior o Consultores
  •  

  • Analistas Funcionales
  •  

  • Analistas Programadores
  •  

  • Programadores
  •  

    Técnicos de Sistemas (si en su ámbito de actuación el proyecto es de gran complejidad)

     

     

     

  • Conversiones y Pruebas
  •  

     

     

  • Jefes de Equipo (si tiene gran dimensión el proyecto)
  •  

  • Analistas Funcionales
  •  

  • Analistas Programadores
  •  

    Programadores

     

     

     

  • En lo referente al volumen de los diferentes recursos, humanos y materiales, dependerá esencialmente del grado real de afectación, pero también influirán las estrategias de solución seleccionadas, las herramientas empleadas y las técnicas adoptadas.
  •  

     

     

     

    La única consideración general posible al respecto es, que en la mayor parte de los casos la carga de trabajo del proyecto global será muy importante.

     

     

     

  • En los equipos se deberán integrar, con la dedicación que resulte precisa, los responsables habituales de las aplicaciones, ya que ellos serán los que mejor conozcan sus características y peculiaridades.
  •  

     

     

     

    Fundamentalmente, su participación resulta imprescindible en las actividades de: identificación inicial de los potenciales campos de fechas, revisión de la propagación e interrelación entre aplicaciones, establecimiento de criterios de conversión y supervisión de las pruebas, así como en el control de los cambios por mantenimiento.

     

     

     

  • Por último, en el caso de que la disponibilidad efectiva de los recursos internos no sea suficiente, lo que es bastante probable en cuanto al personal técnico, será necesario recurrir al concurso de empresas externas, en mayor o menor medida, según las circunstancias, pero cuidando siempre de mantener el control de los proyectos por parte del Organismo.
  •  

     

     

     

    En todo caso deberá siempre quedar claramente establecido cuales son las funciones y responsabilidades del propio Organismo y cuales las que corresponden a los contratistas o suministradores, dentro de los eventuales equipos mixtos.

     

     

  • Equipos de apoyo
  •  

    Su función primordial será prestar soporte a los Equipos de Trabajo en relación con aquellas técnicas, que sin formar parte de las requeridas por el núcleo principal de cada proyecto, son sin embargo necesarias como complemento.

    Su carácter viene, por tanto, determinado por su forma de actuación en relación con cada proyecto concreto.

    De forma genérica y a título de ejemplo se pueden citar especialistas en áreas como:

    Metodologías y Normativa.

    Herramientas o Productos.

    Formación.

    Técnica de Sistemas.

    Etc.

    Evidentemente algunos de ellos deberán considerarse integrados en los Equipos de Trabajo o en los de Apoyo, según el tipo de proyecto y la intensidad de su participación.

    Respecto a su cualificación profesional, número y relación contractual, son válidas en general las indicaciones hechas para los Equipos de Trabajo.

     

     

     

     

     

     

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

SOBRE

LA

Problemática

DEL

AÑO

2000

El problema del año 2000 (Y2K)


Por: Lic. Salvador de Paz Martínez


Seguramente usted ya habrá oído, leído o comentado a cerca de este fenómeno que desde hace un buen tiempo ha dado de que hablar, así también algunas interrogantes sobre las consecuencias que trae consigo. Y es que el problema realmente es muy serio si nos referimos a la economía global ya que todas las empresas, desde las pequeñas hasta las grandes corporaciones han tenido que dedicar una buena parte de sus economías en prepararse para la llegada del próximo año. Caso contrario muchas se verán afectadas en menor o mayor grado de efectos surgidos producto de los resultados en muchos sistemas electrónicos que utilicen tecnologías basadas en microprocesadores digitales y que tienen que ver con el manejo de fechas para su correcta funcionalidad.

¿Que es Y2K?

Para usted, amigo o amiga que por alguna razón se ha interesado con este tema, y que no había profundizado mucho permítame comenzar a partir de estas líneas definiendo el significado de estas tres letras que resumen lo que a continuación he recopilado. En verdad, Y2K son abreviaciones que así como se definió el término "bit" (Binay Dígit, de donde se toma la b y la it para representar la mínima cantidad de información que un computador puede representar), también artísticamente estas letras se pueden explicar así:

Y significa "year", 2 (número decimal) y K que significa un multiplicador por 1000, de esta forma obtenemos la frase "Year 2 000", ¿bueno verdad?.

¿Cómo se inició el fenómeno?

Para entender mejor esto, hagamos un poco de historia: los años transcurridos desde 1951 a 1958, se ha conocido como de la "primera generación de Computadoras", las cuales utilizaban tubos al vacío, que normalmente ocupaban grandes espacios para su instalación, demandando enormes cantidades de energía eléctrica para su funcionamiento. Estas máquinas eran operadas a través de cartulinas con marcas especiales a las que perforaban y que por tal se llegaron a conocer como "tarjetas peforadas", también se conocían como "tarjetas hollerith" o "punch card", bueno, luego almacenaban la información en unos tambores cilíndricos que a su vez giraban rápidamente, y sobre éste había un dispositivo que colocaba unas "marcas" magnéticas. Obviamente al hacer mención de lo anterior, nos refiriendo a características desarrolladas por la compañía IBM (International Business Machines) que en años anteriores ya había desarrollado algunos modelos utilizando el método de tarjetas perforadas, dicho diseño tomó gran popularidad en el año 1953 con el modelo IBM 701, y luego éste fué superado por el modelo IBM 650 en el año 1954. Dichas tarjetas estaban conformadas por líneas de núemros a las que perforaban de determinadas posiciones y que contenían información con la cual las computadoras deberían trabajar, capacidad: 80 o 90 columnas para información, esto obligaba a ser uso óptimo de los diferentes formatos y recursos disponibles para ese entonces. Posteriormente vendría una serie cambios y mejoras en estos equipos hasta la llegada de la segunda generación de computadoras, que se definió con el desarrollo del transistor durante los años de 1959-1964 lo cual provocó un rápido y creciente desarrollo en esta área, juntos las mejoras en el "hardware", también mejoro los programas de computación.

El COBOL (Common Business-Oriented Lenguage) desarrollado por el oficial de marina, Grace Murray Hoper (1952), ya era de disponibilidad comercial. Por consiguiente, ya se había definido una sintaxis cuando se trataba de almacenar datos concernientes a fechas y horas, para el caso, se utilizó el formato "yymmdd" que utilizaba seis espacios para almacenar las últimas dos cifras del año, dos para el mes y otras dos para el día. He aquí el inicio del problema!

Pero…eran los años 60s!!!!….. nadie se preocupó del problema al que conllevaría dicha limitación, total, la tecnología era mejorada cada día y seguramente alguien se encargaría de superarlo. Así llegó la tercera generación (1964 – 1971) que estubo marcada por el desarrollo de los circuitos intergados, mejora que dió lugar a la compatibilidad con mayores equipos, multiprogramación (capacidad de trabajar con más de una aplicación o tarea simultáneamente), y se desarrollaron los diseños basados en minicomputadoras, pero, el formato de la fecha siempre continuó.

La cuarta generación, desde 1971 a la fecha, en la que se desarrolló el microprocesador, los chips de memoria y la microminiaturización que permitieron la fabricación de las microcomputadoras y con estas las computadoras personales que hasta la fecha han sido las de mas utilización para las empresas hasta el hogar, gracias a las mejoras de los procesadores utilizados por la compañía intel que desde sus incios se fabricaban con la familia 8080 (que por cierto, en estos modelos era necesario poner la fecha y hora mnualmente) y que para nuestros propósitos de dar a conocer de la problemática se toma como ejemplo.

Las computadoras personales, y muchos otros diseños llevan internamente un circuito intergado de memoria de solo lectura conocido como ROM, el cual contiene un programa que detalla paso a paso los procedimientos iniciales que el microprocesador ejecuta uno a uno hasta hacerlo disponible a nosotros los usuarios, y que nos permite instalarle un programa llamado sistema operativo con el cual interactuamos a través de comandos o selecciones con un mouse (sistemas operativos en ambiente gráfico). Dicha unidad ROM es una memoria que además se encarga de "leer" desde un circuito llamado "reloj de tiempo real" (conocido también como reloj de tiempo real o RTC (real time clock)) para disponer de forma actual el estado de del tiempo así como de la fecha. Estos datos se disponen para que a su vez, el sistema operativo tome dicha lectura la cual estará disponible para nosotros a través de un artificio conocido como reloj virtual, que se encargará de continuar con el cálculo de la fecha.

Pues bien, como dicho ROM ( mejor conocido como BIOS abreviado del término Basic Input-Output System) tiene reservado el mismo formato del que hablamos arriba, conlleva a limitar el almacenamiento o manejo de fechas que sobrepasan la cuenta arriba del número 1999, para lo cual, muchos de esos microprocesadores limitan la cuenta al pasar de dicha cifra, volviendo a 00, lo cual a su vez provoca un regreso al año 1900 que como consecuencia impide el cálculo correcto del año 2000 que es lo deseable.

Los formatos de fecha manejados desde el RTC y el sistema operativo son representados de forma diferente, en el RTC la fecha se representa en formato de dos dígitos para año/mes/día, y en el sistema operativo, como DOS, la fecha es mantenida como días a partir de 1980/01/01 , el cual se convierte a cuatro dígitos en el formato año/mes/día cuando un programa consulta a éste. Cuando DOS arranca, normalmente inicia su fecha actual leyendo la fecha existente en el RTC y convirtiendo éste a los días a partir de 1980/01/01. DOS mantiene la fecha mientras el sistema esté funcionando, mientras que el RTC lo hace aún cuando el equipo no esté encendido, pero éste no mantiene el dato correspondiente al milenio. En el RTC el año que precede al 99 es el 00, y el del milenio se mantiene sin cambios, así el año comienza desde 1900; en DOS, el año 1999 cambiará a 2000.

Conforme a la situación en aquellos primeros momentos, se emplean sólo 8 bits para el almacenamiento empaquetado de la fecha, lo que permite únicamente guardar los dos últimos dígitos. El registro de las otras dos cifras correspondientes a la centuria se hizo en la memoria no volátil (CMOS), concretamente en la dirección 32h, de forma estática; es decir siendo en principio de forma permanente "19".

De esta forma la fecha sería siempre "19AA", independientemente de cual fuese el valor "AA" proporcionado por el RTC.

La nueva arquitectura PS/2 siguió el mismo criterio, pero cambio la localización de los dos dígitos correspondientes a la centuria a la dirección 37h, con lo que la forma de obtener la fecha completa es prácticamente la misma.

En los siguientes apartados se denominará en general a este conjunto simplemente RTC, cuando no existan dudas de interpretación.

Este es el problema que plantea el hardware en relación con el año 2000.

El Sistema Básico de Entrada/Salida (BIOS)

Conocido normalmente por sus siglas en inglés: BIOS (Basic Input/Output System), es el programa, residente normalmente en la memoria ROM, que controla las interacciones básicas entre los diferentes elementos del hardware y el software.

Al encender el ordenador personal se empieza a ejecutar el BIOS y una de las acciones que lleva a cabo es el registro de la fecha del sistema, obteniéndola a través de la información contenida en la memoria CMOS y la proporcionada por el RTC.

El comportamiento concreto de un BIOS puede variar según su fabricante y versión, pudiendo ocurrir que:
Sea capaz de cambiar correctamente de fecha si el ordenador está encendido justo en la transición del año 1999 al 2000, pero que no lo haga en posteriores puestas en marcha.
No sea capaz de proporcionar la fecha correcta en el paso de 1999 al 2000, pero que en cambio dé una fecha adecuada si se pone en marcha el equipo en cualquier otro momento ulterior.

Mantenga una fecha correcta en cualquier circunstancia.

Además de tener una fecha correcta sea capaz de actualizar directamente la memoria no volátil CMOS, bien automáticamente en tiempo real o al menos en la primera vez que se vuelva a encender el equipo después de 1999 y antes del 2079, bien mediante intervención manual.

El motivo de considerar el año 2079 como límite es la forma en que manejan el año los API del MS-DOS. Concretamente lo hacen en forma relativa tomando como base el año 1980; es decir, por ejemplo, el año 1985 sería el año 5 y para su correcta identificación y expresión habría que sumarle 1980.

En consecuencia, esta fecha límite de 1980 es la que se puede emplear en un sencillo algoritmo, que incorporado al BIOS dentro de la función "Leer la fecha del RTC", permitirá la citada actualización automática.

En cuanto a la actualización por el BIOS de los dos dígitos de centuria en la memoria no volátil, no es realmente el método mejor, ya que requiere que se ejecute el BIOS para que tenga efecto, supuesto naturalmente que además el BIOS soporta la correspondiente función. Sin embargo la solución teóricamente más correcta de construir un RTC que fuese capaz de efectuar dicha actualización directamente, manteniendo por razones de compatibilidad el byte de centuria en las posiciones 32h o 37h, dependiendo de la arquitectura que se empleara en el equipo, resulta más cara y parece por ello haber sido desechada normalmente por la industria.

Observaciones muy similares pueden hacerse en relación con la consideración del año 2000 como bisiesto.

Estos son, por tanto, dos de los problemas que plantea una parte del software básico (firmware) en relación con el año 2000.

El Sistema Operativo (OS)

Puede definirse como el programa de control del ordenador que planifica y ordena las tareas a ejecutar, gestiona los almacenamientos y maneja las comunicaciones con los componentes periféricos. Su componente principal, denominado el "núcleo" (kernel), permanece activo permanentemente. El Sistema Operativo, o en inglés OS (Operating System), presenta una interfaz básica de usuario, que aparece al menos cuando no hay ninguna aplicación ejecutándose, y con él deben ser capaces de "comunicarse" las aplicaciones para que puedan funcionar.

Los Sistemas Operativos tienen su propio "reloj" de fecha y hora, que inicializan partiendo del BIOS o de los datos del RTC y la memoria no volátil CMOS.

De forma similar a la comentada anteriormente en relación con el BIOS, en algunas versiones modernas, o mediante actualizaciones de las antiguas, diversos Sistemas Operativos son capaces de manejar correctamente su fecha, así como de eventualmente trasladar esos valores correctos a la memoria no volátil CMOS y, en último extremo, al BIOS, aún recibiendo inicialmente unos valores erróneos del BIOS o la citada memoria no volátil CMOS.

De no ser así, este sería otro problema que plantearía el software básico.

Esquema gráfico

El siguiente diagrama muestra de forma genérica el comportamiento descrito de los tres "relojes" que coexisten normalmente en un ordenador personal.

Es conveniente reiterar que no todos los BIOS son capaces de actualizar directamente y en todos los casos los dos dígitos de la centuria en la memoria no volátil y que lo mismo sucede con los Sistemas Operativos, por lo que este esquema representa un caso particular con un funcionamiento en principio correcto, pero permite ilustrar de forma resumida lo comentado en los tres puntos anteriores.

Las Redes de Área Local (LAN)

La existencia, hoy en día habitual, de LAN (Local Area Network) puede complicar aún más el problema, ya que la actualización de la fecha en los Puestos de la red es posible se realice directamente desde el Servidor de la misma, con lo que una perfecta adecuación del ordenador personal de un puesto resulta inútil, salvo que eventualmente trabaje de forma aislada, si no lo está también el correspondiente Servidor, al que son aplicables las consideraciones hechas en puntos anteriores. En sentido inverso, si no se adecua el ordenador personal del puesto de trabajo, confiando en que el proceso de conexión con el Servidor proporcionará una fecha correcta, y en algún momento del año 2000 o posteriores el ordenador personal se arranca sin conexión a la red, casi con seguridad al menos la fecha del RTC será errónea.

A lo largo de los últimos 30 años, los sistemas informáticos se han convertido en un elemento indispensable para el funcionamiento de la sociedad moderna. Por su capacidad de almacenar grandes cantidades de datos y trabajar a alta velocidad, los sistemas informáticos se han convertido rápidamente en herramientas indispensables para el mundo industrializado. Casi todas las empresas utilizan los sistemas informáticos como su herramienta habitual para la contabilidad, soporte de ventas, registros de personal, fabricación y distribución de productos. Las entidades financieras y las organizaciones del sector servicios los utilizan para todas sus transacciones. Las Administraciones Públicas los utilizan como soporte a todas sus actividades y en las relaciones con los ciudadanos: prestaciones sociales, sistema de salud, gestión fiscal, etc.

Existen tres causas por las cuales los sistemas automatizados pueden fallar o realizar tratamientos erróneos:

Empleo de formatos de fecha para el año con sólo dos posiciones.

Diseño y funcionamiento de los relojes y sistemas internos.

Consideración equivocada del año 2000 como no bisiesto.

El problema del año 2000 no sólo afecta a los sistemas informáticos sino también a muchos servicios básicos como por ejemplo el control de tráfico aéreo, las centralitas telefónicas, equipamiento médico, el control de stocks, o la red de distribución de la electricidad ya que todos ellos utilizan ordenadores o incorporan microprocesadores para su funcionamiento.

En 1996 el número de sistemas empotrados en el mundo superaba los 7.000 millones. Cualquiera de ellos podría verse afectado por el Efecto 2000. Según algunas estadísticas sobre el problema del año 2000, el 5% de los sistemas empotrados simples una vez probados fallan. En sistemas empotrados más sofisticados, la media de fallos está entre el 50 y el 80%. En entornos productivos, el porcentaje está en torno al 15%. (Información suministrada por el Gobierno del Reino Unido de su campaña "Millennium Bug").

¿Qué son los sistemas empotrados?

Los sistemas empotrados son microprocesadores (chips) o dispositivos electrónicos incorporados en componentes de aparatos o equipos. Todos los ordenadores contienen microprocesadores, pero además se encuentran en equipos utilizados en oficinas, factorías, plantas de proceso, maquinaria, automoción y en los hogares. Con frecuencia estos microprocesadores operan, controlan, protegen o monitorizan procesos vitales para la organización. Si el microprocesador consulta o procesa fechas o tiempos puede verse afectado por el Efecto 2000. Los sistemas empotrados tienen especial importancia en áreas tales como Salud y Seguridad. Algunos aparatos con sistemas empotrados pueden ser: aire acondicionado, vídeos, centralitas telefónicas, alarmas y sistemas de control de tráfico, aparatos biomédicos.

Se pueden agrupar en tres grandes grupos:

No programables: en su fabricación han sido diseñados para realizar una función determinada y no se puede modificar. Ello implica en la mayoría de los casos es necesaria su sustitución para resolver el problema del año 2000.

Programables: su diseño permite variar la función o funciones iniciales para las que fue fabricado, permitiendo su adaptación al año 2000.

Programables sólo en ROM (Read Only Memory): se programan durante el proceso de fabricación mediante técnicas láser y posteriormente no pueden ser reprogramados, por lo que para resolver el problema del año 2000 es preciso sustituirlos.

¿Dónde podemos encontrar sistemas empotrados?

Los sistemas empotrados controlan gran cantidad de procesos que abarcan desde el sector de la producción al de servicios, no escapándose ninguno de ellos a su influencia.

Según los sectores involucrados podemos distinguir los siguientes grupos:

Sistemas biomédicos: desde equipos de diálisis a equipos monitorización fetal y todo tipo de equipos médicos y hospitalarios hasta equipos de fabricación de productos médicos y equipos de laboratorio.

Los sistemas de telecomunicación habitualmente usan microprocesadores para controlar el tiempo y las fechas, por ejemplo: GPS (Global Positioning System), centralitas telefónicas, faxes, correo electrónico o videoconferencia, entre otros.

Las infraestructuras críticas, energía, agua, transportes también pueden verse afectadas por el Efecto 2000 ya que los aparatos que controlan su funcionamiento contienen microprocesadores. Se debe prestar especial atención a procesos básicos como los suministros energéticos (petróleo, carbón, gas), transportes (aviación, ferrocarriles) y agua.

En los Edificios también podemos encontrar sistemas empotrados en electricidad, sistemas de climatización, sistemas de seguridad, y sistemas de control de acceso.

Los servicios municipales tampoco se escapan de la influencia de los sistemas empotrados en los sistemas de alumbrado, depuración de aguas, riego o control de tráfico.

¿Cómo funcionan los sistemas empotrados?

En cuanto a su funcionamiento, los sistemas empotrados más simples son capaces de realizar una única función y los más complejos, requieren de programas de aplicación cuyo objetivo final es la realización de un juego de funciones muy variado.

Los sistemas empotrados presentan una problemática diferente del resto de los sistemas, dado que son inseparables del software y del hardware en el que están funcionando, y en algunos casos de difícil detección, por lo que es complicado determinar o solucionar sus problemas. Cuando los usuarios de Tecnologías de la Información tienen problemas de hardware o software, son capaces de encontrar solución por sus propios medios o de acudir e informar del asunto al suministrador, pero éste no suele ser es el caso de los microprocesadores y dispositivos que contienen sistemas empotrados, el usuario final desconoce en muchos casos incluso su existencia y en el supuesto de que los conozca no es capaz de buscar una solución.

De este tema hay mucho material donde usted puede ampliar más sus conocimientos, le invito a que visite la lista de los lugares mencionados a continuación allí encontrará mayor información que van desde la descripción de las versiones de programas, utilidades para verificar si su computador supera este problema así como la implementación de planes de contingencia que le ayudarán en su hogar o su empresa.


Esta información ha sido publicada sólo para propósitos educativos a los visitantes de este sitio.

Otros enlaces de interés:

ww.nstl.com
http://www.intel.com/
http://www.microsoft.com/
www.ibm.com/ibm/history/story

"A2K - EL AÑO 2,000 - El EFECTO 2,000"

HAGALE FRENTE AHORA O SUFRA UN DESASTRE



Autor: Ing. Guillermo Jacoby Salazar, MAE

INTRODUCCIÓN

Recuerdo que desde niño siempre me fascinó el año 2000. Tal vez era porque tenía muchos ceros, o porque se puso de moda para ponerle nombre a un montón de negocios. Puede ser que se deba también a todo lo místico y esotérico que alrededor de esta fecha se decía, especialmente recuerdo que mucha gente decía que era la fecha en la cual se acabaría el mundo. Recuerdo que se publicaban artículos sobre las predicciones de Nostradamus, de la Gran Pirámide, de Malaquías y sus Papas de la Iglesia Católica; también se hacían películas sobre el tema como La Profecía con Charlton Heston, y muchas otras en donde la destrucción del mundo a causa de un holocausto atómico cercaban el año 2000. La realidad es que en muchas ocasiones me puse a calcular que edad tendría yo en esa fecha y otras muchas pensé en que tal vez las profecías se cumplirían.



SABADO, 1RO. DE ENERO DEL AÑO 2000

Hoy el año 2000 ya no es una fantasía, es una realidad que está a la vuelta de la esquina. Y es que, cuando lleguemos al 1/1/00 muchas computadoras interpretarán que estamos en el lunes, 1ro. de enero de 1900, y no en sábado, 1ro. de enero del año 2000. Y para el colmo el año 2000 es bisiesto. Tal vez esto no sea una sorpresa para Uds., pero lo que sucede es que todos los años divisibles entre 4 son bisiestos, excepto los que terminan en 00. Esta es la regla conocida. Lo que no se conoce es que la excepción de esta regla se da cuando un año es divisible entre 400. En otras palabras los años 1700, 1800 y 1900 no eran bisiestos pero el año 2000 lo será. Las primeras versiones de Lotus, Excel y Quatro Pro no manejaban correctamente febrero 29 del año 2000. Y es que Lotus había hecho un error y para mantener la "compatibilidad con Lotus" las otras empresa copiaron el error. Ahora Microsoft recomienda que para el final de 1999, todos sus usuarios deberán tener versiones de software con fechas posteriores o iguales a 1997.



EL A2K PUEDE SER UNA CRISIS MUNDIAL EMERGENTE

En el mundo informático, el problema A2K (en inglés se conoce como Y2K) ó efecto 2000 arriba mencionado, ha llamado enormemente la atención. Y es que el A2K puede ser una crisis mundial emergente, ó una desmedida exageración de fácil arreglo. Algunos han estimado cuando iniciemos el nuevo milenio, en los países desarrollados, mas de un tercio de los negocios fallarán causando un desastre económico, y no hay estimados de los resultados del desastre que el A2K causará en países de economías emergentes (ya el término de países en vías de desarrollo dicen que está obsoleto). Yo imagino que serán peores. Otros han pensado que el impacto económico afectará los cofres de los vendedores de Tecnologías de Información (TI) quienes tendrán enormes ganancias vendiendo soluciones a un problema de su propia creación.



LAS FECHAS ESTÁN POR TODOS LADOS

En el mundo informático las fechas están por todos lados y se usan para múltiples propósitos, no solo para marcar el tiempo. Las encontramos en cálculos; para hacer arreglos, clasificación y selección de datos; como identificadores; como llaves de búsqueda para recuperación de datos; etc.. Parte del problema es que en el pasado los programadores abusaron de su uso y utilizaron los dos últimos dígitos del año como techo (99), valores nulos (00), último registro (99), y no aplica (00). Uno de los mas usados para denotar techo, fin de archivo (EOF), no aplica, ó "si lo encuentra salte a otro lado", fue el 9 de septiembre de 1999 representado como 9/9/99. Y ese día van a haber problemas, estoy seguro de ello.



EL PROBLEMA

Ahondemos un poco más en el problema, cuando las computadoras procesen datos clasificándolos por fecha, o tengan que hacer cálculos basados en ellas ó imprimirlas, habrán fallas.

Lo peor del asunto es que no sabemos con exactitud que pasará. Podemos pensar en dos escenarios probables: computadoras generando un interminable número de mensajes de error; o haciendo cambios internos que invertirán fechas y que poco infectarán todos los archivos del computador. Y serán estas fechas corruptas las que en forma automática harán que se generen, desde estados financieros reflejando 100 años de intereses a problemas con armas de guerra sofisticadas.



EL IMPACTO ECONÓMICO DEL PROBLEMA

¿Y cual es el impacto económico del problema? El Grupo Gartner ha estimado que componer el problema costará seiscientos mil millones de Dólares (US$600,000,000) a nivel mundial. También predice que no todas las compañías estarán listas y que muchas de ellas quebrarán.



CARACTERISTICAS SIN PRECEDENTES

Si bien es cierto que es debatible la magnitud del problema, hay ciertas características sin precedentes que afectarán la industria de la informática:

1. el problema es fácil de describir,

2. encontrar el problema será igual que buscar una aguja en un pajar,

3. no hay un conocimiento certero del lugar en donde el problema ocurrirá,

4. todos los sistemas en operación el día de hoy serán afectados potencialmente, y

5. la fecha limite no puede posponerse.

Y es esta última realidad que ofrece mas especulación. Solo un 14% de los proyectos informáticos terminan en la fecha programada.

Mi intención con lo que he escrito y escribiré a continuación es para sensibilizarlos de la existencia de este problema. No es una solución a el problema, ya que no existe, solamente trataré dar algunos lineamentos y sugerencias de cómo minimizarlo para no tener un desastre de graves consecuencias iniciando el nuevo milenio.



¿TENDREMOS PROBLEMAS CON EL A2K? ¿NOS PUEDE PASAR A NOSOTROS?

Definitivamente sí tendremos problemas y sí nos puede pasar. Y pasará con todo aquello que tenga un reloj electrónico incorporado. Veamos algunas causas adicionales a las ya mencionadas y áreas potenciales de problemas: La mayoría de las computadoras personales anteriores al Pentium al cambiar de 1999 al 2000 confunden la fecha y se inicializan en 1980. Esto es lógico, porque cómo va a existir una microcomputadora antes que se inventara? Si Ud. utiliza Novell 3.12 o 4.1, DOS, Windows 3.1 y Windows 95. Sistemas viejos en nuestras casas, que crean archivos con fechas de 1900 o 1980. Aplicaciones que trabajan con campos de dos dígitos en la fecha y que accesan bases de datos con años de cuatro digitos. Sistemas que tienen microprocesadores implantados internamente, etc.



IMAGINEMONOS AHORA OTRAS POSIBILIDADES

Semáforos y elevadores de edificios programados para trabajar diferente en días sábados que en días laborables;

bóvedas de banco abriéndose el sábado 1/1/2000 pensando que es lunes 1/1/1900;

satélites de comunicaciones que al recibir un sinnúmero de errores se les llena el disco duro, y están muy largos para ser cambiados;

cuentas de llamadas por teléfono hechas minutos antes de la media noche del 2000 y terminadas minutos después saldrán por el equivalente de 100 años;

calculos malos con altos intereses en los bancos, tanto para cuentas de ahorro como para prestamos; créditos cancelados por no haber pagado en 100 años; tarjetas de crédito vencidas por 100 años;

ancianos de mas de 100 años recibiendo invitaciones para entrar al kinder (esto ya sucedió y ha sido documentado);

aviones que no despegan porque tienen 100 años sin recibir mantenimiento; pólizas de seguros canceladas;

sistemas de limpieza rutinaria en los archivos computarizados borrando archivos creados en 1980 por tener mas de 20 años; etc..

Claro que esto puede ser un poco exagerado, y es un hecho que a muchos medios de comunicación les encanta agravar el problema aún más. Lo seguro es que si iniciamos ahora mismo, los problemas resultantes serán menores.



LOS PROGRAMADORES QUE CAUSARON ESTOS PROBLEMAS NUNCA FUERON PAGADOS PARA SER VISIONARIOS

Hay que mencionar que los programadores que causaron estos problemas nunca fueron pagados para ser visionarios, es más, cuándo ellos utilizaban solo dos dígitos para representar la fecha, lo hacían con el propósito de ahorrarle dinero a quienes los empleaban. Y es que hace unos años mientras menos dígitos se utilizaban era totalmente lógico desde el punto de vista económico. Ahorrar memoria y tiempo de procesamiento, ambos muy caros en la época, era una exigencia. Y quien iba a pensar que los programas todavía estarían funcionando después de tantos años. Mas tarde y con el pasar de los años, lo que era una exigencia, se convirtió en una costumbre dentro del gremio. Es decir que aun un programa que Ud. desarrolle el día de hoy, puede que no este listo para el año 2000.



EL EFECTO 2000 NO ES ALTAMENTE COMPLEJO NI TÉCNICO

Si lo pensamos bien el efecto 2000 no es altamente complejo ni técnico, mas bien es un problema tedioso, hay que buscar esa línea de código que tiene el error y componerla. Y esto es tan complejo como buscar una aguja en un pajar. Redefinir las variables para que funcionen con dos dígitos en vez de cuatro dígitos no es difícil, modificar la lógica de los programas para que calculen correctamente la transición al A2K, tampoco. La dificultad está en garantizar que todas las aplicaciones de una organización están 100% libres del problema, y esto es prácticamente imposible.



GRAN CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR EL PROYECTO Lo anterior nos lleva a concluir, y es obvio, que para resolver el problema del A2K, lo que se necesita es una gran capacidad para administrar el proyecto de conversión y no una gran capacidad para resolver una dificultad técnica. También es lógico pensar que mientras más burocrática sea una organización, debido a la cantidad de datos con fechas, más difícil será la administración de este proyecto. Unas palabras de advertencia: para resolver el problema del A2K, no piensen en poner al joven brillante que quiere ser gerente, mas bien pongan al veterano que sí puede lograr los resultados deseados. Y búsquenlo ya, porque este se convertirá en un recurso escaso y mas caro a medida que se acerque el nuevo milenio.



¿CUAL ES LA FECHA MAS INDICADA PARA INICIAR UN PROYECTO COMO ESTE? Al preguntarse ¿cuál es la fecha mas indicada para iniciar un proyecto como este? la respuesta será siempre la misma: HOY. El problema existe, así que a partir de hoy asignen a una persona que tendrá la responsabilidad de conducirlos y de asegurarse que Uds. estarán listos para el año 2000.



EL PRIMER PASO A DAR ES LA SENSIBILIZACIÓN

Para mitigar el problema el primer paso a dar es la sensibilización de todos, no solo de los técnicos en informática. Solo pregúntense si los programas que están haciendo los técnicos de su organización cumplen con estar listos para el año 2000. Pregúntense también si existe consciencia dentro de su organización de la existencia de este problema. Si Ud. contestó SI a estas preguntas va por el buen camino, en caso contrario Ud. ya está iniciando tarde.



UN PROGRAMA PILOTO

¿Cuál es la mejor forma para iniciar el proyecto? Si en su organización hay muchos programas, tal vez un programa piloto es conveniente para aprender de los problemas encontrados y para ver si el que vendió la aplicación computarizada y las herramientas automatizadas que se escogieron para diagnosticar funcionan en su medio ambiente.



CONTRATAR SERVICIOS PROFESIONALES

Una opción es contratar servicios profesionales para que le ayuden a resolver el problema. Si se deciden por esto, traten de escoger aquella compañía que tenga experiencia en ubicar y corregir los problemas; probar que los cambios hechos funcionen correctamente; para posteriormente poner en producción los programas corregidos. Una de las ventajas de seguir este camino es que la empresa contratada puede tener el tiempo y los recursos que Uds. no dispongan.



EL PROCESO DE CUATRO FASES

La mayoría de los expertos están de acuerdo que hay al menos cuatro fases que son esenciales para mitigar este problema: análisis, conversión, pruebas e integración. Para alivio nuestro, existen un montón de empresas que venden herramientas que ayudan en cada uno de estas cuatro fases, independientemente que existan algunas actividades manuales que podrán ser reemplazadas. (Para una descripción mas amplia de las herramientas disponibles y quienes las venden ir a la siguiente dirección de URL en el Internet: http://www.infoworld.com/cgi-bin/displayTC.pl?/y2k.overview.htm)



PRIMERA FASE: ANALISIS DEL IMPACTO

Para hacer el análisis del impacto tenemos que dividir esta fase en dos actividades: hacer un inventario de todas las aplicaciones e identificar el código problemático. Es importante en este análisis identificar las aplicaciones que son frecuentemente utilizadas, cuáles son eventualmente utilizadas y las que son utilizadas pocas veces. También hay que determinar si son aplicaciones clave de la función estratégica de la organización, si son aplicaciones de soporte administrativo-financiero y si son de soportes generales. En base a lo anterior hay que identificar las prioritarias a modificar, las que pueden ser reemplazadas totalmente y cuáles se pueden echar a la basura. Un buen inventario nos indicará donde iniciar. Muchas empresas ofrecen herramientas para levantar estos inventarios e inclusive las integran con herramientas que analizan el código fuente para detectar los códigos problemáticos y así apoyar en la segunda actividad del análisis.



SEGUNDA FASE: CONVERSION

En esta fase se renueva el código. También hay muchas empresas que ofrecen herramientas para ayudar en la conversión. Estas herramientas incluyen librerías completas para el cálculo correcto de fechas que cumplan con el A2K, y herramientas que en forma automática redefinen los campos de fecha y los convierten en a cuatro dígitos. Muchas herramientas también incorporan la capacidad para editar el código fuente y así ayudar en la conversión manual de este código.



TERCERA FASE: PRUEBAS

Esta fase es la más crítica y la que demanda más recursos de un Proyecto A2K. Aquí el reto está en asegurarse que los programas funcionarán en un 100% después del año 2000 y que ya no tienen problemas. Hay herramientas que ayudan a simular cambios de fechas en programas seleccionados sin cambiarle las fechas a otras aplicaciones y al resto del sistema. También hay simuladores que prueban los códigos de las aplicaciones tratando de encontrar problemas de fechas.



LA ULTIMA FASE: INTEGRACION

Una vez que las pruebas han sido exitosas hay que poner en producción los códigos corregidos. Si su empresa ha seguido trabajando con los códigos viejos mientras en paralelo se hacían las conversiones del A2K, es posible que durante este tiempo se hicieran algunas labores de mantenimiento al código en producción. Esto tendrá como consecuencia que cuando se quiera insertar el código corregido no se pueda. Y esto sucede a menudo, y cuando sucede pueden haber problemas serios.



LAS HERRAMIENTAS

No se puede pensar que el problema del A2K se corregirá sin herramientas que automatizan el proceso de conversión. Pero tampoco se debe pensar que encontramos la varita mágica que lo corregirá. Estas herramientas son específicas a plataformas computacionales, a sistemas operativos y a código fuente de varios lenguajes como COBOL, C, C++, etc.. También pueden ayudar mucho ó poco y esto dependerá de cuánto quiera Ud. gastar. Hay herramientas que valen US$400.00 y hay herramientas que llegan a costar hasta US$200,000.00. Las herramientas más caras calculan el costo completo del proyecto, y lo hacen durante la etapa de análisis. Me gustaría hacer énfasis que independientemente de la herramienta que sea utilizada, la etapa de análisis deberá ser tan precisa como sea posible. Es mejor trabajar con positivos falsos que con falsos positivos, ya que si estos últimos no se detectan y se corrigen, es durante la etapa de pruebas que saldrán una y otra vez restándole efectividad a esta fase y podría llevarla a velocidades agonizantes. La lección más importante que aprender es que el problema NO se corregirá solo. Si Ud. no ha iniciado, inicie ya. Todavía hay recursos disponibles, pero a medida que se acerque el nuevo milenio estos se pondrán más escaso y por tanto más caros. Piense en que tienen dos opciones, ó saborear el Champange, ó dormir en su oficina en la fecha mas importante a celebrar de nuestra época.



¿QUE ESTAN HACIENDO LOS GOBIERNOS DE PAISES DESARROLLADOS?

Definitivamente los países desarrollados son los que llevan la delantera en arreglar este problema, y es lógico, ya que ellos son los que tienen más aplicaciones computarizadas en uso. El gobierno del los EEUU mediante su Oficina de Administración y Presupuesto prepara un reporte anual para el Congreso en donde le asigna una nota de "F" a las agencias y entidades del gobierno que no están cumpliendo plenamente con la solución del problema, y una nota de "A" a los que están en el camino correcto a resolverlo para finales de 1998. Notas de "B, C y D" corresponden a los que se encuentran en caminos intermedios. Es más, una de las mayores fuentes de información sobre el problema encontrados en el Internet provienen del Gobierno de los EEUU. En el Reino Unido la Oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento ha hecho presentaciones del problema a los diputados, y el gobierno patrocina un grupo llamado Fuerza de Tarea 2000 el cual es único en el mundo. Este grupo tiene como objetivo sensibilizar a las juntas directivas de las grandes corporaciones. Se espera que como efecto secundario y debido a acciones del gobierno y de estas empresas grandes condicionando la firma de contratos o compras a que las empresa pequeñas estén listas para el año 2000, se logrará un efecto cascada que acelerará el proceso de conversión y disminuirá la potencialidad del problema. Complementando esta actividad esta fuerza de tarea también información a los pequeños y medianos empresarios. Inclusive en este país se tomó la iniciativa de pasar una ley exigiéndoles a los negocios estar listos para el año 2000. Esta iniciativa de ley fue acogida por todo el mundo como un gran avance, pero no pasó a ser ley por su difícil aplicabilidad. En España fue presentada una "Proposición no de Ley" la cual fue aprobada por unanimidad el 3 de junio de 1997, por la Comisión Mixta Congreso- Senado de Ciencia y Tecnología, instando al gobierno a presentar un plan de acción "con medidas de carácter nacional y acciones en el ámbito de la Unión Europea, para afrontar el 'efecto 2000'." En el Anexo 1 se presenta el cuestionario propuesto "sobre el 'efecto 2000' y sus consecuencias en empresas del sector público."



¿QUE PASA EL LOS PAISES DE ECONOMIAS EMERGENTES DE AMERICA LATINA?

En mi opinión no pasa nada. Los únicos países de habla hispana que tiene algo publicado en el Internet sobre el efecto del año 2000 son España y Argentina. Por correo- me he informado también que en el Ecuador y en el Perú la banca ha iniciado proyectos de esta índole. Pero esta poca actividad es preocupante, ¿quiere decir que no estamos haciendo nada al respecto, o tal vez muy poco? Y es que aunque algunas corporaciones grandes hagan algo de nada servirá si se crea un efecto domino con las empresas con las cuáles interactuan. Tenemos que pensar, que si uno esta bien de salud y todos los vecinos están enfermos con un virus contagioso, en cualquier momentos nos dará a nosotros la misma enfermedad. El Ing. Salvador Orellana, del FILANBANCO del ecuador me escribió el siguiente comentario sobre esto: "Nosotros reparamos y nos preparamos para el año 2000, pero tenemos interrelación de sistemas e intercambio de comunicación con otros bancos y empresas tanto del exterior como del país y ... no sabemos que sucederá." Según la información que tengo, en Guatemala, Costa Rica, Perú, y Chile es la banca la que está tomando la iniciativa. Con respecto a como afectara este problema al sector público, en la III Jornada para la Modernización Tecnológica del Estado, de Gobierno de Argentina esta fue una de las conclusiones "Ciertamente, la cuestión será de gran magnitud en el sector público: cualquier información que contenga datos que refieran a fechas posteriores o destinada a tener efectos con posterioridad al año 2000 será errónea, y esto podrá afectar desde las cuentas e ingresos públicos hasta el pago de jubilaciones y pensiones, y desde la información relativa a personas físicas y jurídicas de los habitantes del país hasta los servicios de los organismos de seguridad, los entes recaudadores, la Banca Oficial y todo otro en donde su operatoria sea dependiente de sistemas afectados por iguales defectos."

ADVERTENCIA: ES NECESARIO QUE NOS PREOCUPEMOS Y QUE INICIEMOS YA A RESOLVER ESTE PROBLEMA.



EFECTOS LEGALES

Para algunos, todo lo anterior será beneficioso, ya hay firmas de abogados en los EEUU listas para iniciar demandas por negligencia en nombre de los clientes que se vean afectados con el problema del A2K. Existe también el problema de quien pagará el arreglo. Compañías están, mediante presiones legales, exigiéndoles a empresas que le desarrollaron software hace unos pocos años por varios millones de dólares que les resuelvan el problema del año 2000. Las compañías desarrolladoras de software alegan que eso no fue parte del contrato y que por lo tanto si quieren un nuevo servicio tienen que pagar nuevamente varios millones para arreglar el código afectado.



CONCLUSION: AL MAL TIEMPO, BUENA CARA Todos estamos familiarizados con el dicho "no hay mal que por bien no venga". Y eso es lo que puede suceder con el efecto 2000. El lamento general de aquellos que están participando en un proyecto A2K, es que es el proyecto de mantenimiento más caro que la empresa ha hecho. Además, no hay beneficios, ni nuevos productos ni reducciones de costos. Si, es cierto que es un mantenimiento caro. Pero, si se administra bien puede ser la base para implementar los controles de calidad y las prácticas administrativas que las empresas siempre han querido tener, pero que nunca han tenido el tiempo, ni los recursos, ni el dinero para implementarlos. Cuáles son los problemas que generalmente tienen las empresas? En un artículo publicado por la revista DATAMATION (http://www.datamation.com) y escrito por Pat D. Delohery y Jack Buckso indican que: "Por lo general el 80% del presupuesto de TI de una organización es para mantener lo que se tiene. Si logramos implementar un proyecto A2K exitoso lograríamos reducir sustancialmente los costos de desarrollo y pruebas. El aumento en la efectividad y en la eficiencia como resultado, mejorará la habilidad empresarial de las organizaciones deseosas que esto suceda para obtener mas ganancias." Y es que con la utilización de las herramientas de análisis, se logrará tener, en muchos casos por primera vez, programas documentados y un inventario real y completo de lo que se tiene. Esto facilitaría grandemente futuros esfuerzos de mantenimiento. Adicionalmente al conocer los programas mas utilizados, (normalmente el 20% de estos causan el 80% de los procesos) podemos hacer una reingeniería selectiva de aquellos códigos que se beneficiarían de un cambio total reduciendo así problemas futuros y mejorando la capacidad de darles mantenimiento. Podemos ver que una vez que terminemos el proyecto A2K nuestra organización contará con sistemas de mejor calidad, bien identificados, y mas fáciles de mantener a solo un costo marginal. Esto tendrá como efecto un impacto positivo en nuestra organización, podremos ofrecer tiempos de respuesta menores para cumplir con nuevos objetivos estratégicos que a la larga nos harán más competitivos y exitosos en el futuro. Tenemos que concluir convencidos de que el efecto 2000 afectará nuestras organizaciones, pero también estar convencidos que si manejamos bien esta crisis saldremos fortalecidos.


 

 

 

 

 

 

 

Y2K (El problema del año 2000) iniciará el Sábado 1ro. de Enero del nuevo milenio, es también llamado el "Sábado Negro". En ese día millones de equipos de computo y software fallarán en procesos y cálculos referentes a fechas y datos que impliquen la llegada del año 2000

¡Error!Marcador no definido.

¿Que sucederá con el Hardware actual?

Cuándo IBM introdujo la primera computadora personal la XT, cada vez que se inicializaba la máquina la fecha y el tiempo se tenían que configurar manualmente, posteriormente IBM produjo la máquina AT, la cual contenía una batería que mantenía bajo respaldo la fecha y el tiempo.

Algunos fabricantes han llamado compatibles a sus máquinas, aún con este problema en su reloj de tiempo real. En esas máquinas el bios, en su entrada básica. Infiere en la fecha inexacta 1900 que en el RTC debe significar 2000 y pasa esta fecha al sistema operativo.

Una de las soluciones más confiables para corregir futuros errores en nuestras computadoras es actualizar el BIOS y reloj de sistema, que nos permitirá entrar al año 2000 sin que el hardware se colapse y no pueda trabajar.

¿Que sucederá con el software actual?

Desde los inicios de la informática, para representar el año en los campos de fecha (DD:MM:AA) sólo se han utilizado en muchos casos dos dígitos para ahorrar un almacenamiento magnético a menudo muy caro, en base a esto la mayoría de las bases de datos desarrolladas en la década de los 70´s, fueron estructuradas para manejar 2 dígitos en cuanto al campo de fecha (dd/mm/aa), originando así este problema.

¿Cómo se da técnicamente este problema?

Se estipula que con el desarrollo de técnicas avanzadas de programación, muchas empresas no se verán en la necesidad de volver a introducir información que tardarían meses encapturar.

El mayor problema del año 2000 (Los programadores)

En ocasiones las fechas están "implícitas" e insertadas dentro de los programas de computación en una forma nemónica y en otras se asignan los campos arbitrariamente y sujetos al estado de animo del programador o de acuerdo a una serie favorita de televisión que ha estado viendo. Por ejemplo:

La pregunta es la siguiente: ¿Es "65" una referencia al año
calendario 1965, o pretende ser el número literal 65?
Es muy difícil responder a esta pregunta, en particular, necesitamos saber qué significa realmente las líneas de Código anteriores.
Hay tres cosas que hay que destacar en este ejemplo:
La persona que examina el programa de computación, es casi seguro que no sea la que escribió el programa.
No existen memorandums, manuales, diagramas de flujo, etc., creados durante el desarrollo del programa por primera vez.
El programador que analiza el sistema interpreta los nombres de variables como "SHOGUN" a su manera.

 

 

 

¿ A quienes afecta este problema?

Este problema es global y crítico para las empresas de todos los tamaños en todos los sectores y supone un riesgo considerable para los consumidores y un gran desafío para los servicios públicos ya que puede afectar negativamente al ciudadano y a la economía.

Así como la iniciativa privada, el gobierno va a sufrir grandes problemas, sobre todo en las áreas de desarrollo, productividad y captación de recursos económicos (pago de impuestos). Por tal motivo se deberán realizar las acciones necesarias para corregir esta problemática.

¿Cómo afectará a los bancos y casas de bolsa?

El problema del año 2000 es debido a que la mayoría de los sistemas de computación fueron programados para registrar y manipular fechas sólo con los dos últimos dígitos significativos del año; por lo tanto, "1999" se representa como "99" y "2000" como "00".

Por ejemplo:

Usted pide prestado 1,000 pesos al banco de su comunidad el 1 de Enero de 1998 y lo paga el 1 de Enero de 1999. Para calcular el monto de los intereses que deben pagarse por el préstamo, el sistema de computación resta la fecha del préstamo de la fecha de pago:

      Fecha de pago: 990101

      menos

      Fecha de préstamo: 990101

      Año(s): 0100000

El resultado del cálculo anterior indica a la computadora que la duración del préstamo bancario fue de 1 año, 0 meses y 0 días, y de acuerdo a esto se puede efectuar el cálculo de intereses.

Ahora, si tenemos un préstamo del 1 de Enero de 1999 y lo pagamos el 1 de Enero del 2000; la computadora del banco tratara de calcular el interés de la misma forma que se mostró antes, efectuando la siguiente operación:

      Fecha de pago: 000101

      menos

      Fecha de préstamo: 990101

      Año(s): -990000

Por lo tanto, la computadora interpretará que el préstamo existió por un período "negativo", es decir, de menos 99 años.

¿Que sucederá con el Internet?

Internet será gravemente afectado, las aplicaciones, los servidores, los sistemas operativos y los switches podrían fallar, ocasionando un apagón del 90% de los servicios basados en negocios, provocando pérdidas millonarias en empresas que basan sus ganancias en mercadotecnia en línea.

El usuario y la interacción con el mundo

"Ninguna persona está sola; ningún sistema de computación actúa por su cuenta, ninguna compañía es única, como tampoco lo es la industria".

El individuo dentro de la sociedad aunque crea que ha solucionado sus problemas con respecto al año 2000, podría estar a merced de otros que no lo han hecho

 

 

 

 

 

DESARROLLO

DE

LA

PRIMERA

 

HIPOTESIS:

 

 

 

 

 

 

POR EL EMPLEO DE FORMATOS DE

FECHA PARA EL AÑO CON SOLO

DOS POSICIONES

 

 

El paso del año 999 al 1000 provocó la alarma de gran parte de la población, del mismo modo que el paso del año 1999 al 2000 lo está provocando en la actualidad. Sin embargo, existen dos diferencias fundamentales entre ambos casos. En primer lugar, la cultura de los siglos X y XI estaba basada en leyendas y supersticiones, lo que provocó temores apocalípticos; en cambio, a finales del Siglo XX estamos inmersos en la cultura de la información, por lo que los temores son de tipo informático.

La segunda diferencia es probablemente más importante. Los temores surgidos a finales del siglo X eran totalmente infundados. En cambio, ahora nos enfrentamos a un problema muy real.

Esencialmente, el problema consiste en la posibilidad de que se produzcan errores en los cálculos con fechas que realizan los procesadores de cualquier tipo. Estos errores tendrán lugar, de forma fundamental pero no exclusiva, en el momento en que el año actual sea el 2000, es decir, a partir de la hora 0 del año 2000.

El problema en la literatura anglosajona se conoce con dos nombres: "Millenium Bug" o sea "Error del milenio", y "Y2K Problem". Esta última denominación es la más común, la Y es abreviatura de Year, que significa año; el 2 alude obviamente al milenio; la K es la abreviatura utilizada comúnmente en los Estados Unidos de Norteamérica para expresar miles, a partir de la convención del sistema métrico decimal que utiliza el sufijo kilo para ello.

A primera vista, el problema parece limitarse al campo informático pues son las computadoras quienes van a fallar al realizar el cálculo con fechas. Por tanto, parece que es un problema de bancos, compañías de seguros, administración pública, etc., que tienen un hacinamiento de grandes máquinas haciendo cálculos. Pero en realidad el problema nos afecta de manera bastante más directa, pues aparte de la común existencia de computadoras en el hogar, nuestra vida cotidiana depende del correcto funcionamiento de los sistemas informáticos de muchas empresas e instituciones, públicas o privadas, como las telefónicas, energéticas, gas domiciliario, hospitales, etc.

El origen del problema.

Toda esta incertidumbre proviene del entendible afán de ahorrar costos. En los años sesenta y setenta, la memoria (tanto RAM como cualquier forma de almacenamiento permanente que se utilizase, ya fuesen cintas o tarjetas) era terriblemente cara. A la hora de utilizarla, había que intentar por cualquier medio reducir el espacio necesario. Una de las maneras más evidentes de hacerlo, era eliminar el redundante "19..", con el que empezaban todos los años, y que comía dos bytes por cada fecha que se escribía. Mirando desde la óptica actual este "ahorro", vemos que el perjuicio puede ser mucho mayor que lo ahorrado. Pero este mal diseño o falta de previsión de los programadores de aquellos años, debió haber sido subsanado por los desarrolladores de las aplicaciones posteriores. Aún a la persona más neófita en informática, se le hace difícil comprender cómo se solucionaron tantos complejos problemas y se ha escapado un elemento pueril como la fecha del nuevo milenio.

Como es de suponer, ya casi no hay computadoras antiguas en funcionamiento. El problema es que las máquinas y el software posteriores han mantenido la convención de utilizar únicamente las dos últimas cifras del año; es más sencillo mantener lo que se ha venido haciendo que reconvertirlo a las necesidades existentes, aunque cada año que pase las dos cifras omitidas sean cada vez menos redundantes: muy por el contrario, proporcionan una información muy necesaria para determinar, por ejemplo, si "29-10-29" se refiere a la fecha en la que se produjo el famoso crack de la bolsa de Nueva York que desembocó en la gran recesión, o si por el contrario se refiere a la fecha que puede provocar un crack en esa pequeña macro tan útil que tenemos desarrollada en Excel 97.

Tomamos un ejemplo que puede suscitarse: Cuando introducimos una fecha utilizando únicamente dos cifras para el año, Excel interpreta que nos referimos al siglo XXI si el año está comprendido entre el 00 y el 29; por el contrario, asume que nos referimos al siglo XX, si las dos cifras están comprendidas entre 30 y 99. La manera de asegurarnos que Excel interprete correctamente las fechas es introducir los años siempre con 4 cifras. Pero si, por ejemplo, utilizamos una macro que importe información proveniente de otra aplicación, o de una versión anterior de Excel con convenciones diferentes, o de un fichero que nos suministre un proveedor externo de información, ¿va a funcionar correctamente o tendremos que tratar previamente la información proporcionada para asegurarnos de que es compatible con la opción asumida por defecto por Excel?. Hay que extremar cuidados porque incluso en versiones del propio Excel, la convención es diferente, y el cambio de siglo se produce entre el 19 y el 20.

El problema se multiplica exponencialmente por la falta de un único formato común utilizado universalmente para expresar la fecha; cada uno de los siguientes puntos agrava la dificultad de realizar cálculos con fechas:

En Estados Unidos se suele colocar el mes delante del día y del año, mientras que en Europa y Sudamérica, el día va primero.

A veces se utilizan dos dígitos para representar los meses y los días, aunque el primero de ellos sea un cero (por ejemplo, el 2 de abril de 1999 será 02-05-99), mientras que otras veces se omiten los ceros a la izquierda, tal y como hacemos al escribir "manualmente" (en cuyo caso, esa misma fecha la representaríamos como 2-5-99).

Para separar los días de los meses y de los años se puede utilizar un guión (3-5-99), una barra (3/5/99), o no utilizarse ningún carácter de separación (030599) lo que es poco frecuente.

Todas estas posibilidades adicionales a la hora de interpretar una fecha vienen a unirse a la complicación de intentar averiguar si el año corresponde al siglo XX o al XXI. Con tantas variables, resulta prácticamente imposible asegurar que la interpretación que le demos a la fecha sea correcta.

Es probable que las grandes empresas o reparticiones estatales, son quienes pueden verse más seriamente amenazadas por el efecto 2000, aunque por otra parte, las primeras son quienes disponen de más recursos para hacerles frente. En sectores de actividad como el financiero, el efecto 2000 es indudablemente preocupante; en un banco o en una gestora de fondos, la mayor parte de la actividad tiene que ver con el dinero y el tiempo, de forma similar a lo que sucede en una compañía de seguros de vida. Pero las empresas industriales y comerciales también pueden verse seriamente afectadas por la problemática del Y2K, no sólo en sus aplicaciones informáticas ordinarias. Habría que revisar qué maquinaria puede tener chips incrustados (como lo tienen las video casseteras), que puedan provocar paros en la actividad normal de la empresa.

Cuantificado económicamente, se estima que el costo mundial de adaptación oscila entre 10 mil y 45 mil millones de dólares. Está además el costo subjetivo de la incertidumbre, la falta de previsión o de comprensión.

El problema deja también al desnudo la dependencia que crea un mercado prácticamente monopólico de Microsoft, que hace pensar aún en mala fe en la persistencia y previsibilidad del problema a lo que relacionamos indefectiblemente con el astronómico costo de reparación, ¿es esto negocio o fatalidad?.

Opinión institucional de Microsoft

Gran parte de los ordenadores y programas que se venden actualmente mencionan en su material promocional que son "Y2K Compliant" o "Conformes con el 2000". La definición más extendida de esta conformidad es:

1 - Que no se produzcan interrupciones en el funcionamiento normal, sea cual sea el valor de la fecha actual.

2 – Que las funciones referidas a fechas tengan un comportamiento similar antes, durante y después del año 2000.

3 – En cualquier interfaz o almacenamiento de datos, ha de existir información sobre el siglo al que corresponde cada fecha, ya sea de forma explícitas o mediante algoritmos o reglas de inferencia no ambiguas.

4 – El año 2000 ha de ser tratado como bisiesto.

En principio, la definición parece tranquilizadora y si nuestra computadora cumple con esos requisitos, todo irá bien. Pero no todos los productos que se anuncian como "Conformes al año 2000" lo cumplen. La definición de Microsoft al respecto es bastante menos restrictiva. En su página web podemos encontrar su "Declaración de Conformidad de Microsoft y el Año 2000":

"Un producto de Microsoft que sea Conforme con el año 2000 no sufrirá ni ocasionará ningún error al procesar datos relativos a fechas en relación con el cambio de año que tendrá lugar entre el 31 de diciembre de 1999 y el 1 de enero del 2000, siempre que se use con datos precisos y conforme se indica en su documentación y en las recomendaciones y limitaciones descriptas en la Guía del Producto para el Año 2000, suponiendo además que los restantes productos (por ejemplo, otro software y hardware) que se utilizan con dicho producto son capaces de intercambiar correctamente datos relativos a fechas con el producto Microsoft. Un producto de Microsoft conforme con el año 2000 reconocerá el Año 2000 como un año bisiesto.

Limitación de responsabilidad: La Declaración de conformidad no es aplicable a las características personalizables por el usuario ni a las características y productos adicionales de otros fabricantes, entre los que se incluyen macros y características personalizadas de programación y formato. La Declaración de Conformidad de Microsoft para sus productos, son las que se indican en las Acuerdos de licencia de usuario final que se entregan con los productos o en los términos del acuerdo de licencia que le permite utilizar un producto Microsoft. La información que proporciona Microsoft acerca del Año 2000 tiene el único objeto de facilitar a nuestros clientes las tareas preparatorias y de planificación para la transición al Año 2000".

Parece que, a la hora de vender productos, resulta más importante el consejo de los abogados que el de los técnicos para definir lo que se entiende por conformidad con el año 2000.

 

 

DESARROLLO

 

DE

 

LA

 

SEGUNDA

HIPOTESIS:

POR EL DISEÑO Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS

RELOJES Y SISTEMAS INTERNOS

 

Si lo pensamos bien el efecto 2000 no es altamente complejo ni técnico, mas bien es un problema tedioso, hay que buscar esa línea de código que tiene el error y componerla. Y esto es tan complejo como buscar una aguja en un pajar. Redefinir las variables para que funcionen con dos dígitos en vez de cuatro dígitos no es difícil, modificar la lógica de los programas para que calculen correctamente la transición al A2K, tampoco. La dificultad está en garantizar que todas las aplicaciones de una organización están 100% libres del problema, y esto es prácticamente imposible.

Lo anterior nos lleva a concluir, y es obvio, que para resolver el problema del A2K, lo que se necesita es una gran capacidad para administrar el proyecto de conversión y no una gran capacidad para resolver una dificultad técnica. También es lógico pensar que mientras más burocrática sea una organización, debido a la cantidad de datos con fechas, más difícil será la administración de este proyecto. Unas palabras de advertencia: para resolver el problema del A2K, no piensen en poner al joven brillante que quiere ser gerente, mas bien pongan al veterano que sí puede lograr los resultados deseados. Y búsquenlo ya, porque este se convertirá en un recurso escaso y mas caro a medida que se acerque el nuevo milenio.

Al preguntarse ¿cuál es la fecha mas indicada para iniciar un proyecto como este? la respuesta será siempre la misma: HOY. El problema existe, así que a partir de hoy asignen a una persona que tendrá la responsabilidad de conducirlos y de asegurarse que Uds. estarán listos para el año 2000.

 

DESARROLLO

DE

LA

TERCERA

HIPOTESIS:

POR LA CONSIDERACION

EQUIVOCADA DEL AÑO

2000 COMO NO BISIESTO

 

 

 

Hoy el año 2000 ya no es una fantasía, es una realidad que está a la vuelta de la esquina. Y es que, cuando lleguemos al 1/1/00 muchas computadoras interpretarán que estamos en el lunes, 1ro. de enero de 1900, y no en sábado, 1ro. de enero del año 2000. Y para el colmo el año 2000 es bisiesto. Tal vez esto no sea una sorpresa para Uds., pero lo que sucede es que todos los años divisibles entre 4 son bisiestos, excepto los que terminan en 00. Esta es la regla conocida. Lo que no se conoce es que la excepción de esta regla se da cuando un año es divisible entre 400. En otras palabras los años 1700, 1800 y 1900 no eran bisiestos pero el año 2000 lo será. Las primeras versiones de Lotus, Excel y Quatro Pro no manejaban correctamente febrero 29 del año 2000. Y es que Lotus había hecho un error y para mantener la "compatibilidad con Lotus" las otras empresa copiaron el error. Ahora Microsoft recomienda que para el final de 1999, todos sus usuarios deberán tener versiones de software con fechas posteriores o iguales a 1997.

 

 

 

 

 

 

 

ACCIONES

RELEVANTES

LLEVADAS

A

CABO

POR

LA

SECODAM



Acciones relevantes llevadas a cabo

por la SECODAM

Dentro de los esfuerzos emprendidos para contrarrestar el efecto del inicio del año 2000, destacan los siguientes:

Recibir y registrar la designación de enlaces responsables del proyecto, los programas de trabajo y reportes de avance de las actividades definidas para evitar el impacto del nuevo milenio.

Orientar a enlaces responsables del proyecto sobre la problemática del cambio de siglo, así como acerca de la situación específica que guarda la institución en que laboran y en ocasiones requeridas sobre la manera en que deben conformar su programa de trabajo.

Coordinar junto con el Banco de México, el seguimiento de las acciones encaminadas a evitar el impacto del nuevo milenio en la banca de desarrollo, debido a que BANXICO lleva a cabo el proyecto denominado "Transición 2000", que incluye a las instituciones financieras de nuestro país. Lo anterior, con objeto de evitar que se dupliquen esfuerzos y compartir experiencias.

Difundir el proyecto en diversos foros a los que han asistido Oficiales Mayores, Contralores Internos y personal de áreas informáticas.

Presentar en el evento "Tecnologías de la Información para el Desarrollo de la Administración Pública" TIDAP ’97, el avance del proyecto en el Gobierno Federal y participar en el taller denominado "Planeación Efecto 2000".

Llevar a cabo el evento denominado "Mecanismos de Coordinación para dar Seguimiento al Proyecto Año 2000", donde asistieron alrededor de 500 servidores públicos responsables del proyecto y representantes de los Órganos Internos de Control (OIC), quienes a partir de septiembre de 1997 colaboran en el seguimiento del Proyecto.

En este evento se establecieron formatos electrónicos para que los OIC reportaran el avance trimestral a Secodam a través de medios electrónicos; ya sea utilizando discos magnéticos o preferentemente vía internet, para lo cual se otorgó el servicio de correo electrónico con la cuenta: [email protected]. Esto permitió crear una base de datos central con sus programas de trabajo.

Dentro de los mecanismos de coordinación, se expusieron las funciones de los enlaces, Contralorías Internas y SECODAM, las cuales se mencionan a continuación:




 

 

 

 

 

 

 

ACCIONES

LEGALES

SOBRE

LA

Problemática

DEL

AÑO

2000

IMPLICANCIAS JURÍDICAS DEL AÑO 2000
por el Dr. Héctor Sagalovsky
Consultas a:
mailto:[email protected]

   

Cuando debo comenzar a tratar el tema de las implicancias y, por que no decirlo, de las consecuencias del año 2000 en el ámbito jurídico, me enfrento al primer problema con el que se enfrentan todos los que alguna vez han tocado este tema: EL DESCONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE PROBLEMA ALGUNO DERIVADO DE LA CRISIS INFORMÁTICA DEL AÑO 2000

Es en este punto cuando me viene el recuerdo de un párrafo del libro "EL DINERO" de John Kenneth Galbraith, cuando refiriéndose a la inflación que se produjo en Europa tras el descubrimiento de América, debido al ingreso de metales preciosos dice: "...Después de 1493, había mucha gente en Europa que estaba poco enterada del descubrimiento y la conquista de tierras en ultramar, o que incluso los desconocía en absoluto. Pero puede afirmarse que eran muy pocos los que no experimentaban una de sus principales consecuencias. El descubrimiento y la conquista provocaron una enorme afluencia de metal precioso de América a Europa. Casi nadie estaba en Europa tan a salvo de las influencias de mercado que no sintiese alguna influencia en su salario, en sus ventas e incluso en sus compras más insignificantes. El aumento de precios se produjo ante todo en España, que era a donde llegaron primero los metales. Después, al pasar éstos a Francia, a los Países Bajos y a Inglaterra, gracias al comercio (o tal vez, en menor medida al contrabando o a la conquista) siguió la inflación en estos países..." Y continúa: " Como se ha observado, fueron estos precios y no las crónicas de los conquistadores, los que revelaron a la mayoría de los europeos que América había sido descubierta..."

El paralelismo entre esta cita sobre el descubrimiento de América, la inflación subsiguiente y el Y2K (A2K en español) sus implicancias y posibles consecuencias, son totales.

Algunos han llegado a los territorios descubiertos del Y2K y están en plena tarea, otros han oído hablar de la crisis pero opinan que es un territorio muy lejano y dejan el tema sólo para los "aventureros"; otros, que son mayoría, ni siquiera saben de su existencia. Pero de una cosa pueden estar seguros: A todos, a aquellos que estamos trabajando en el tema, a los que comiencen a trabajar y a los que lleguen al 31 de Diciembre de 1999 ignorándolo, a todos, la crisis informática nos va a afectar.

Hablando conservadoramente, no podemos saber todavía de qué magnitud serán sus consecuencias, pero tenemos por seguro que las habrá.

Algunas brisas de la tormenta ya se están dejando sentir. Así, por ejemplo leemos en la sección económica del diario Clarín del 01-11-1998 un artículo traducido por Claudia Gilman titulado "El lado oscuro de la tecnología" en donde se relata lo siguiente: " Una falla informática obligó al Mercado de Valores de Nueva York (NYSE) a detener las actividades el lunes por la tarde, provocando en todo el país una cascada de interrupciones en las bolsas de acciones y futuros que cotizan papeles provenientes de ese mercado. Así, bolsas de comercio como las de Chicago y Philadelfia debieron suspender las operaciones de acciones cotizantes en el NYSE, igual que los privados como Madoff Securities, que opera principalmente con pequeños inversores... Los operadores se mostraron sorprendidos e incómodos mientras duró la suspensión, aunque la interrupción tuvo lugar en un día de poca actividad y no hubo sensación de pánico... La Bolsa informó que la interrupción fue causada por un desperfecto en uno de los grupos de ocho conmutadores que transmiten órdenes entre corredores y operadores al sistema de computación que controla las operaciones. El conmutador afectado comenzó a generar información inexacta y a duplicar otras informaciones, oscureciendo el camino, sostuvo Robert Britz, vicepresidente ejecutivo del NYSE, a cargo de la tecnología..."

No sabemos con exactitud si esta falla fue provocada por los cambios de programas en el proceso de compatibilización con el 2000 ó si fue una falla de testeo, pero sí sabemos que es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir por el Y2K; claro que lo relatado es semejante a comparar una fina llovizna con la furia del peor de los huracanes.

Sabemos que la crisis informática atacará en todas partes del mundo y con mayor intensidad a partir del 1º de Enero del 2000. Sabemos que sus consecuencias se manifestarán en todas las actividades que dependan de las computadoras (directa o indirectamente) o de chips o microcontroladores embebidos en sistemas de control o automatización: plantas de producción industrial, plataformas petroleras, gasoductos, ascensores automáticos, etc.

A esta altura es donde comenzamos a preguntarnos: ¿ Qué papel podemos llegar a desempeñar los abogados en todo este tema?

Hay varias posiciones para dar una respuesta a este interrogante:

Una opinión, que debemos admitir es bastante generalizada, es aquella que sostiene que los abogados han encontrado una fabulosa veta de ganancia con el tema del asesoramiento sobre Y2K y los honorarios que ganarán por los juicios derivados de dicha crisis. Hay que admitir el cierto grado de razón de quienes opinan de esta forma. También debemos recordar que los médicos oncólogos siguen atendiendo a pacientes con cáncer, cobran por dicha actividad, pero a nadie se le ocurriría cuestionar dicha ganancia o proponer que no cobren pues el tema del cáncer resulta muy triste y doloroso.

Otra posición que los abogados debemos explicar y hacer entender a funcionarios, empresarios y gobernantes es aquella que dice que por bueno que sea el plan de compatibilización informática que se emplee, éste puede naufragar si no cuenta con un buen asesoramiento especializado y plan legal frente al Y2K.

Supongamos que una persona que habita en una zona caribeña recibe un parte meteorológico que anuncia la posible llegada de un fuerte huracán ¿Qué hace? ¿Cómo enfrenta la situación ?

1.- Elige y carga sus mejores y más valiosas pertenencias abandonando su hogar para buscar uno nuevo en otra zona alejada de la influencia del huracán.

2.- Con pasiva resignación permanece en su hogar y se sienta a esperar el huracán; reza y aguarda el final de su paso para tratar de rescatar lo que quede.

3.- Permanece en su hogar y toma medidas para afrontar la situación: se aprovisiona de alimentos y agua, asegura los techos, sella puertas y ventanas, escucha periódicamente las recomendaciones de defensa civil, etc.

Utilizando el ejemplo anterior sin duda como consultor legal y referido al tema del Y2K recomendaríamos a nuestro cliente el paso 1 ó el 3.

Es así que en algunos casos recomendamos vender la empresa o negocio antes de que se manifieste la crisis y volver a finales del año 2000 o comienzos del 2001. Fue sin duda una recomendación en el ámbito mundial, lo que permite explicar en parte la gran cantidad de ventas de empresas, otrora poderosas, negocios y bancos tradicionales; situación que llegó con gran intensidad a la Argentina modificando en forma directa o indirecta la vida de muchos de sus habitantes.

La situación del primer caso no es posible para la gran mayoría quienes estarán encuadrados en las otras dos situaciones. Se dará la situación de muchos que, o no escucharon el parte meteorológico o basándose en situaciones pasadas no creyeron. Son aquellos que creen que el Y2K no les afectará su empresa o negocio y quienes le advertimos sobre el hecho somos fanáticos religiosos o pertenecemos a alguna rama del new age. No harán nada para prevenir la situación y muy posiblemente son los que al transcurrir el año 2000 puedan rescatar algún pedazo de sus pertenencias, llámese negocio o empresa.

En el caso de la situación planteada en el punto 2 está aquel empresario o comerciante que escuchó hablar de la crisis, tiene recursos informáticos no compatibles con el año 2000 pero poco le importa pues a duras penas está tratando de llegar a finales de 1999. Como consultores legales no le podemos negar a esta persona la gravedad de su situación, pero si podemos aconsejarlo sobre las medidas a tomar para disminuir la calidad y cuantía de los daños.

Un oportuno paquete de consejos legales pueden ayudarlo a disminuir su responsabilidad en el caso de juicios o graduación de conductas que influyan en la medida de las indemnizaciones.

La situación del punto 3 la aplicaríamos a aquel que ya comenzó con su proceso de adecuación informática de cara al 2000 e incluso, si hizo las cosas bien, deja como corresponde el año 1999 para testear sus sistemas. Tanto o más importante es el asesoramiento legal en esta situación, pues se trata de un comerciante o empresario que continuará en el mercado, pero tendrá que tener desde el punto de vista legal todo bien estructurado, con documentación que pruebe cada paso tomado, a los fines de poder pasar con éxito cualquier juicio o reclamo que pueda tener con motivo de un incumplimiento indirecto. Si la empresa o negocio que sea compatible con el año 2000 y que pueda probarlo no puede atravesar con cierta tranquilidad un reclamo o un juicio, puede ver afectada la posibilidad de sobrevivir. La situación se puede complicar no solo por el monto de un reclamo, sino por el número de los mismos.

Por ello en paralelo al proceso informático y, aún en caso de ausencia del mismo, es necesario una auditoría legal que ayude a preparar la empresa o negocio al año 2000, concepto sobre el que volveremos después.

Para saber qué precauciones tomar, debemos establecer a qué clases de peligros nos enfrentamos. Una Empresa, Banco o Negocio pudo haber realizado su proceso de conversión al año 2000 en forma perfecta; pero actúa e interactúa con otros elementos en el mercado que a lo mejor no llevaron a cabo los procesos debidos.

En resumen una Empresa puede caer en incumplimientos contractuales por culpa de terceros. Piénsese -ya como ejemplo clásico en el tema- en aquellas empresas que trabajan con el sistema "just in time"; si una automotriz no recibe en tiempo los repuestos de su proveedor, no podrá armar en tiempo un automóvil y por lo tanto incumplirá un contrato; la empresa de carga aérea que al no poder aterrizar en un aeropuerto que se encuentra inoperante el 2 de Enero del 2000 no puede cumplir con la entrega de la carga a un importador de carnes, quien a su vez incumple con la entrega prometida a una cadena de comidas rápidas. Los ejemplos de este tipo por reclamos de daños y perjuicios son innumerables y la cadena se puede hacer muy larga.

Pero también se van a dar otro tipo de reclamos. Por ejemplo:

a.- SOCIEDADES: Qué puede pasar en las sociedades y, sobre todo en las Sociedades Anónimas. Pueden llegar a ser demandadas por accionistas -minoritarios sobre todo- y por terceros.

Los Administradores y Representantes de Sociedades que no hayan iniciado el proceso de compatibilización de sus sistemas informáticos y/o que no lleguen al año 2000 poniendo en riesgo la existencia de la Sociedad, causando perjuicios, incumpliendo contratos, etc. serán responsables por dichas conductas. Así lo define la Ley de Sociedades en sus artículos 59 y 274 donde definen la obligación de administradores y representantes de la Sociedad de obrar con la diligencia de un buen hombre de negocios y la posibilidad en caso contrario de que deban responder ilimitadamente por los daños y perjuicios causados a la Sociedad, criterio que es mantenido y ampliado para los miembros del Directorio en el artículo 274.

Más adelante volveremos sobre el análisis de las conductas descriptas en estos artículos y sobre las recomendaciones.

b.- RECLAMOS AL ESTADO:

Es mucho más que probable que algunas reparticiones del Estado no lleguen a tiempo con su proceso del año 2000. En algunas declaraciones se ha dicho que ANSES y AFIP por ejemplo, van a aplicar planes de contingencia. Qué quiere decir esto: O tenían gran cantidad de programas inservibles o un grupo de personas -chico o grande no importa- van a quedar fuera del sistema. En lo que respecta al AFIP supongo que nadie se amargaría por quedar afuera de sus sistemas informáticos. Pero pensemos qué pasa si alguien no llega a cobrar su jubilación o su pensión y el panorama cambia totalmente. Pensemos qué pasa si alguien muere en un hospital por mal funcionamiento de un equipo.

En estos casos no sólo existirán demandas por daños y perjuicios sino que, sin ser experto en derecho penal, puedo llegar a creer que podría llegar a configurarse en algunos casos la figura de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

c.- EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Hoy los servicios públicos privatizados, gas, luz, teléfonos, agua, también transporte, se rigen por sus propias normas regulatorias y son controlados por Entes reguladores, los que con diferente eficacia vigilan el cumplimiento de las prestaciones y de la normativa que las rige.

Ante cualquier falla en los servicios originados en problemas informáticos derivados del año 2000 estas empresas se pueden ver expuestas a gran cantidad de juicios por daños y perjuicios. Podemos imaginar los reclamos de industrias a las prestadoras de servicio eléctrico y gas, sólo por citar un ejemplo, por cortes en el suministro de energía que paralicen una planta.

Aquí debemos hacer un agregado, pues en el caso de usuarios finales que reclamen por la prestación de servicios, a la normativa específica de cada empresa se aplica supletoriamente la ley de defensa del consumidor nº 24.240

d.- BANCOS
La bancaria es tal vez una de las actividades consideradas de mayor riesgo frente al Y2K pues está altamente informatizada y usa en su mayoría campos con fechas.

Debemos también decir que es uno de los sectores con mayor esfuerzo y antigüedad en los trabajos de compatibilización con el año 2000 pero así y todo sabemos que hay bancos que tal vez no lleguen al 2000. Mucho tendrá que ver la eficacia con la que las autoridades del Banco Central a través de la SEFC actúen.

Si algún conflicto se presentara igualmente a causa de la crisis informática del 2000 muy posiblemente será por errores en los asientos, saldos que no aparecen, cheques rechazados, etc. Es decir que habrá urgentes pedidos de aclaratoria y reclamos por daños y perjuicios.

Además si se trata de usuarios individuales, que tienen su cuenta para uso hogareño y particular, de ninguna forma relacionada con una actividad profesional o comercial (pensemos en cantidad de personas con cuentas de caja de ahorro) podrán también efectuar reclamos sobre la base de la ley de Defensa del Consumidor (nº 24.240).

e.- SEGUROS
Se pueden hacer las mismas consideraciones que para la actividad bancaria. En cuanto a la posibilidad de cobertura por los daños que ocasione la crisis informática, muchas compañías directamente emitieron declaraciones en las que expresan que no darán cobertura por los mismos, pues no fueron contemplados al momento de celebrar el contrato. Otras lo excluyen expresamente al hacer la renovación de pólizas.

La actividad aseguradora se maneja sobre la base de estadísticas para poder fijar la probabilidad de que un siniestro ocurra. Con el Y2K esa historia no existe y, por lo tanto se hace muy difícil que se pueda calcular el costo de una póliza sobre la base de un hecho sobre el que no hay estadística alguna y sobre el que tampoco se sabe calcular con precisión que extensión puede tener.

Sobre la base de estos argumentos (falta de cobertura al momento de contratar y falta de elementos estadísticos para calcular los riesgos), las compañías de seguro emiten sus declaraciones sobre su negativa a cubrir los daños que provengan directamente del Y2K.

Seguramente el índice de litigiosidad va a ser alto, pues en algunos casos las compañías de seguro han emitido esa declaración en forma unilateral y en algunos otros casos tendrán que salir a probar judicialmente que la ocurrencia de siniestros sobre los que sí dan cobertura reconoce su causa en el Y2K.

En Estados Unidos hay compañías de seguro que sí están otorgando cobertura específica para la crisis informática, pero los premios a abonar por las pólizas son muy altos, elevándose desde un 80 a un 85% del monto del siniestro cubierto. Con montos cubiertos de cien millones de dólares, no son muchas las empresas que están dispuestas a contratar este tipo de póliza.

f.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
En este punto nos referiremos a los centros privados de salud. En su gran mayoría los sanatorios y clínicas privadas y médicos llevan hoy todos sus sistemas administrativos en forma computarizada, como muchos también sus historias clínicas. Mas allá de los inconvenientes que le ocasionaría a uno de estos establecimientos o profesionales la pérdida de algún dato sobre turnos, créditos a cobrar o deudas con proveedores, podría ser realmente grave la pérdida o la afectación de datos de los registros informáticos sobre historias clínicas que puede ocasionar diagnósticos errados o prescripción de medicamentos prohibidos en el caso particular. También pueden llegar a recibir demandas a raíz de la muerte de un paciente internado, si se probare que la causa directa o indirecta fue el fallo de un elemento de terapia intensiva, aparato de monitoreo, diálisis, etc., y este fallo fue motivado directa o indirectamente en el Y2K.

En este último, caso -muerte de un paciente- y repito, sin ser especialista en derecho penal, pienso que podría llegar a configurarse a causa de este fallo informático no solucionado a tiempo y/o e ausencia de un plan de contingencia la figura de homicidio culposo.

TEMAS LABORALES
Muchas empresas que no puedan llegar al año 2000 con sus sistemas compatibilizados, es muy posible que desaparezcan del mercado. Esto ocasionará sin lugar a dudas pérdidas de fuentes de trabajo y conflictos en el área laboral: suspensiones, despidos, reducciones de salarios, etc., con lo que sin duda el índice de litiogisidad en este fuero se va a incrementar.

BASES LEGALES
Ya sabemos que a causa del Y2K puede haber demandas y contra quiénes. Ahora veremos sobre qué bases legales, pues de esta forma es posible aconsejar sobre las precauciones a tomar.

Primero debo determinar en qué papel me pueden demandar o en qué papel podré yo demandar: Por ser proveedor, por ser cliente, prestador o usuario de servicios, por ser vendedor o consumidor, o también podré ser demandado por causar perjuicio a un tercero con quien no me unía relación alguna.

Aquí tengo definidos dos campos de responsabilidad: El contractual, es decir el que se presenta sobre la base de un contrato celebrado previamente, y el extracontractual, donde me reclamarán no sobre la base de un contrato, pues no lo hay, pero la obligación de indemnizar a una parte con la que no se había celebrado previamente contrato alguno -y tal vez ni se la conozca- encuentra su fundamento en la ley.

Sabiendo quée papel ocuparemos, también tendremos que saber qué conducta se nos podrá imputar, a fin de tomar las precauciones del caso.

Así, para nuestro Código Civil, frente a un hecho que cause perjuicio los factores que atan al autor del hecho con su obligación de reparar responderán o bien a factores subjetivos de actuación o bien a un criterio objetivo impuesto por ley.

El artículo 1067 del código Civil lo expresa así cuando dice que no habrá acto ilícito punible si a sus autores no se les puede imputar dolo, culpa o negligencia.

Como campo de responsabilidad extracontractual encontramos el artículo 1109: " Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasione un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio..."

Pensemos en todos los daños que por culpa o negligencia de no haber encarado un proceso de Y2K o haberlo hecho en forma incorrecta se puede causar a terceros, con los que no se tiene una relación contractual previa, y nos llegaremos a dar cuenta de la larga cadena de litigios que se pueden presentar.

Por ejemplo, un juicio contra el Gobierno de la Ciudad a raíz de un accidente automovilístico ocasionado por el no funcionamiento de semáforos, ya que el sistema no fue compatibilizado con el año 2000. La lista de ejemplos puede ser larguísima.

Y como cuña de responsabilidad objetiva el artículo 1113 cuando dice en una de sus partes: ".... si el daño hubiera sido ocasionado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder."

Frente a un reclamo de una persona que contrató con nosotros o con la cual nos obligamos a algo, en la mayoría de los casos será importante saber cómo actuamos, qué tipo de conducta tuvimos y en cuaánto ayudó esta para llegar al resultado obtenido.

En cuanto a responsabilidad subjetiva es importante tener presente los siguientes artículos del Código Civil:

En primer lugar el artículo 512

" La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar"

Artículo 513: " El deudor no será responsable de los daños e intereses que se originen al acreedor por falta de cumplimiento de la obligación, cuando estos resultaren de caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que el deudor hubiera tomado a su cargo las consecuencias del caso fortuito, o éste hubiera ocurrido por su culpa, o hubiese ya sido aquel constituido en mora, que no fuese motivada por caso fortuito o fuerza mayor."

Artículo 514: "Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse."

Artículo 902: "Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos."

Artículo 931: "Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin."

En este grupo de artículos nombrados pienso que está la base sobre la que se juzgará la conducta de las partes en un contrato, cualquiera que este fuese: cuidado, previsión, diligencias debidas, circunstancias del caso, circunstancias de las personas, omisiones, son los elementos que se tendrán en cuenta para fijar la existencia o no de culpa y su gradación.

La intención de dañar a la contraparte o la actitud de engaño, disimulación de defectos o mentir expresamente sobre garantías, configurará el dolo y por lo tanto un régimen indemnizatorio mucho más severo.

Ahora vamos a dedicarle unas palabras al caso fortuito, pues en la enumeración de artículos efectuada los hemos nombrado: artículo 514.

¿ Es el Y2K un hecho fortuito? Desde ya decimos que diversos autores en el orden internacional han dado su respuesta negativa y la nuestra también lo es.

La definición es clara, caso fortuito es el que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse.

Nuestro Codificador al comentar el artículo recurre al derecho romano y al antiguo derecho español y dice: " Los casos fortuitos o de fuerza mayor son producidos por dos grandes causas: por la naturaleza o por el hecho del hombre. Los casos fortuitos naturales son, por ejemplo, la impetuosidad de un río que sale de su lecho; los terremotos o temblores de tierra, las tempestades, el incendio, las pestes, etc. Mas los accidentes de la naturaleza no constituyen casos fortuitos, dice TROPLONG (antiguo autor francés) mientras que por su intensidad no salgan del orden común. No se debe por lo tanto calificar como caso fortuito o de fuerza mayor, los acontecimientos que son resultado del curso ordinario y regular de la naturaleza... " Los casos de fuerza mayor son hechos del hombre como la guerra, el hecho del soberano, o fuerza de príncipe, como dicen los libros de Europa. Se entiende los hechos del soberano, los actos emanados de la autoridad tendiendo a disminuir los derechos de los ciudadanos... " " "El artículo habla de los casos fortuitos previstos, pero no debe entenderse de una previsión precisa, conociendo el lugar, el día y la hora en el que el hecho sucederá, sino de la eventualidad de tal hecho... "

Con lo expuesto y recordando la definición del Código dada en el artículo 514 en el sentido que caso fortuito es el que no ha podido preverse o evitarse, nos volvemos a preguntar ¿Es el Y2K un caso fortuito?.

El origen del problema es sin duda humano, dado por la necesidad de ahorrar espacio de memoria.

A esta altura es un problema conocido, pues existen cantidad de artículos publicados en diversos medios (En tal sentido el periodista Jorge Vilches es quien ha escrito más notas en español sobre el tema en medios de difusión general) se han realizado cursos, charlas, debates televisivos, etc. El gobierno argentino no podrá alegar desconocer el tema en sus alcances o consecuencias, pues fue la Secretaría de la Función Pública quien trajo a Peter de Jager a disertar en el país el 10 de Julio de 1997; el sector financiero no podrá decir que desconocía el tema pues hay normativa dictada por el Banco Central; lo mismo cabe para el sector asegurador. En cuanto a las empresas prestadoras de servicios públicos deben informar -aunque cumplen esto mínimamente- a los Entes Reguladores.

Llegamos a una conclusión muy clara: El Y2K no puede ni podrá considerarse hecho fortuito o fuerza mayor, pues es un hecho conocido, previsible y de solución posible si se hubieran tomado las medidas a tiempo.

Ahora sabemos que, de llegar a la Justicia, primero se juzgará si de nuestra parte hubo incumplimiento; segundo, si se comprueba dicho incumplimiento se determinará si el mismo fue realizado con dolo, culpa o negligencia y sobre la base de la conducta demostrada se agravará o no la indemnización a abonar.

Frente a una demanda basada en un incumplimiento contractual y que a su vez dicho incumplimiento reconozca su causa en el Y2K el demandado deberá probar que de su parte no hubo culpa o sea que frente al contrato con la otra parte tomó todas las previsiones que había que tomar teniendo en cuenta las circunstancias de las personas del tiempo y del lugar.

Tendrá que probar:


Probado el primer punto, también deberá aportar pruebas en el sentido de que se preocupó para saber si sus proveedores fueron cumpliendo correctamente los procesos de compatibilización 2000. Por la naturaleza de la crisis informática del año 2000 no bastará a una empresa con probar que sus sistemas eran un cien por cien compatible, sino que también se debe estar preocupando por los sistemas de sus proveedores (eventualmente también de sus clientes) pues con las características de los sistemas de producción actuales, cualquier ruptura en la cadena significa echar por la borda los esfuerzos propios en todo aquello que haya costado el proceso informático.

Probados los dos primeros puntos queda un tercero de suma importancia: Frente a cualquier fallo que se pudiera presentar en sistemas propios y/o de terceros (proveedores, servicios de luz, gas, etc.) qué planes de contingencia se previeron. Si razonablemente puedo pensar que un equipo utilizado en mi empresa quede fuera de servicio, ya sea por problemas informáticos, energéticos, etc., como pensé en reemplazarlo para no afectar mi línea de producción y, en definitiva, poder cumplir con mis contratos en tiempo.

Si un importante proveedor queda fuera del mercado, ¿Qué planes elaboré para reemplazarlo?

Convengamos que si se tratara de un juicio por incumplimiento contractual en otro período de tiempo, no se nos solicitarían tantos requisitos para poder probar que nuestra conducta se ajustó a derecho y hay ausencia de negligencia o culpa. Pero convengamos también que estamos hablando de juicios que serán provocados por el Y2K, que por el conocimiento que tenemos del mismo y las posibilidades de solucionarlo, las necesidades de tomar las previsiones del caso y que correspondan a la circunstancia planteadas, también serán mayores, como también será mayor el deber de indemnizar si no son tomadas.

En temas de responsabilidad extracontractual, por ejemplo en un reclamo por una muerte ocurrida en un hospital, o por una muerte ocurrida ante una maquinaria o vehículo fuera de control, etc. seguramente el reclamo, por una cuestión de prueba, se hará sobre la base del artículo 1113 del Código Civil:

" La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado

En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder..."

Hay en estos casos una inversión de la carga de la prueba y en el caso de riesgo o vicio de la cosa (vehículos, maquinarias, etc., que son riesgosas por el sólo hecho de usarlas) no le sirve al propietario probar que de su parte no hubo culpa, sino que debe probar la culpa de la víctima o de un tercero.

Si un hospital debe indemnizar a la familia de un paciente que murió por la falla del aparato de monitoreo en terapia intensiva (debiéndose esa falla al Y2K por ejemplo), desde ya que luego se dirigirá contra el fabricante del aparato a fin de reclamar lo que tuvo que pagar: Ahí volvemos a los conceptos de culpa y su dificultad probatoria en el tema que tratamos. Por ello no es que ignoremos la cantidad de pleitos que se plantearán por responsabilidad objetiva (art. 1113 Cód. civ.) sino que hemos amplificado nuestro enfoque sobre los pleitos basados en temas contractuales y extracontractuales con responsabilidad subjetiva y entre ellos en los conceptos de culpa.

Volviendo al tema de la prueba de la propia conducta frente a un posible juicio que tenga su causa en el Y2K, como dijimos no sólo basta probar que se solucionó el tema informático, sino que hay que probar que se han tomado todas las diligencias que eran exigidas por las circunstancias de tiempo, personas y lugar.

Para contar con dicho tipo de prueba la Empresa o comercio lo primero que debe realizar es una auditoría legal y así saber donde está parada frente al Y2K, es decir qué tipo de contratos tiene firmados, qué tipo de relación la une con proveedores y clientes, vencimientos, seguros con los que cuenta, cláusulas a incorporar en futuros contratos, qué debe y que no le conviene comunicar, etc. Debe vigilar estrechamente todas las comunicaciones que salgan y entren de la empresa (cartas, e-mail) como así revisar el texto de cualquier publicidad de productos y/o servicios que ofrezca.

Lo ideal es formar un comité que centralice todas las acciones del año 2000, en dicho comité deberán centralizarse todas las comunicaciones y coordinará todas las acciones de la empresa. Deberá llevar un libro de reuniones en las que se volcarán los temas que se vayan tratando y los adelantos realizados. Es recomendable que dicho comité esté presidido por una alta autoridad de la empresa (Vicepresidente por ej.) y lo integren encargados de varias secciones, entre las que no faltarán obviamente, informática y legales.

Si dicho comité prevé que ya no existe tiempo para llevar acciones de compatibilización que finalicen antes del 2000 (como se dará en el 99% de los casos de aquellas empresas que no hayan comenzado o que vayan muy atrasadas) deberá abocarse a la preparación de planes de contingencia que por un lado, ayuden a la empresa a seguir funcionando en el 2000 y, por otro lado, ayuden a mitigar las consecuencias legales que podría tener la empresa a raíz de los reclamos por su falta de compatibilidad.

Muy emparentado con el tema del comité especial para el año 2000 y de las acciones que se lleven a cabo en una Empresa para asegurar su viabilidad está el tema de la responsabilidad de los órganos directivos de una sociedad.

Así podemos nombrar dos artículos de la ley de Sociedades:

Artículo 59: Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

Artículo 274: Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59 así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

...Queda exento de responsabilidad el Director que participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diere noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial."

Frente a estos dos artículos nos preguntamos que pasa con aquellos Directorios que no advirtieron a los accionistas sobre los problemas que se pueden presentar en la sociedad por la crisis informática. Qué pasa en aquellas sociedades que no han previsionado en sus balances partidas presupuestarias extra para encarar el problema del Y2K. Nos preguntamos qué pasará con aquellos directorios de sociedades que ni siquiera han tratado alguna vez el tema y de aquellas que no han iniciado proceso de compatibilización alguno.

Nos preguntamos qué pasará con la responsabilidad de los directorios que aprobaron adquisiciones y fusiones en el último año, sin tener en cuenta el estado informático de la empresa que adquirieron y/o con la que se fusionaron.

Podemos observar que el artículo 59 nos habla de la "diligencia de un buen hombre de negocios" que implica que un director o Gerente deben tener un conocimiento de lo que ocurre en la Empresa, un buen desempeño y, en definitiva, tomar cartas en cualquier asunto que pueda poner en peligro el patrimonio social. Cualquier buen hombre de negocios sabe a esta altura que la crisis informática del 2000 puede poner en peligro no ya solo la operatividad, sino la subsistencia misma de la empresa. Si no ha tomado intervención en dicho tema, no se ha preocupado de que la empresa marche hacia un proceso de compatibilidad con el año 2000, evidentemente el día de mañana no podrá probar que ha actuado con "la diligencia de un buen hombre de negocios"

Mas allá de los desaciertos técnicos que pudo haber tenido el legislador al redactar los artículos 59 y 274 de la Ley de Sociedades, frente a una acción de responsabilidad contra el representante o administrador de una sociedad basado en el art.59 o frente a una acción de responsabilidad basada en el art.274 el Juez no hará sino aplicar el artículo 512 del Código Civil y por lo tanto verificará si, por ejemplo un Directorio, tomó todas aquellas diligencias que requería la situación planteada por la crisis informática y que estuvieran dadas por las circunstancias de personas, de tiempo lugar. Pero también, tratándose justamente del máximo órgano de una sociedad que debe presentar idoneidad y capacidad para dirigirla, aplicará el artículo 902 del mismo cuerpo: " Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos."

Teniendo en cuenta estos cuatro artículos nombrados (59 y 274 de la Ley de Sociedades y 512 y 902 del Código Civil) sólo debemos recordar que frente a cualquier daño que sufra la sociedad por acción u omisión ante un tema tan importante como es el Y2K los administradores y representantes de la sociedad pueden llegar a responder con sus bienes personales.

También deben vigilar su posición muy bien los contadores y auditores de una sociedad, pues al confeccionar un balance para 1999 se deberá previsionar capital para el tema informático o se deberá probar que le fue comunicada al Directorio tal circunstancia; es cierto que muchas firmas de auditores se las están viendo en figurillas frente a la necesidad de emitir dictamen sobre la marcha de muchos de sus clientes o las previsiones futuras. Los Consejos Profesionales (u órganos equivalentes) en Estados Unidos y Canadá fijaron ya posición y emitieron recomendaciones sobre las fórmulas a utilizar en la forma de previsionar capital o de ubicar los gastos ya realizados (es decir si son gastos corrientes, formas de amortización, si son gastos de capital, etc.) y sobre la amplitud que deben utilizar los profesionales en sus afirmaciones y garantías.

Para concluir y por supuesto que sin agotar el tema, no quiero dejar de tratar muy brevemente el tema de los contratos de provisión de software y soluciones informáticas para el año 2000.

Sin duda que gran cantidad de reclamos se darán por parte de empresas que compraron su software en los últimos años y descubren que este no es compatible con el año 2000. Frente a tal descubrimiento exigen a su proveedor o una actualización gratuita o directamente el cambio del programa.

Nuestra primera fuente de consulta será el contrato firmado por las partes donde deberemos estudiar en sus cláusulas si existe alguna expresión del vendedor en el sentido de durabilidad en años del programa: "Un programa para toda la vida" "Adóptelo y nunca deberá cambiarlo" " El programa del año 2000" son sólo alguna de las expresiones que se pudieron haber utilizado en las ofertas de venta y que forman parte del contrato.

Como segundo elemento, deberemos analizar las garantías escritas que tiene el contrato: Condiciones de vigencia, causas de caducidad, extensión de la cobertura, etc.

Como tercer elemento general del contrato deberemos considerar cuándo fue celebrado y las expectativas de las partes. No es lo mismo un programa comprado en el año 1985, 1990 ó 1997. Las expectativas sobre vida útil de un programa comprado en la década del 80 nos indica que era más que probable que ya fuera obsoleto en el año 2000 y la pretensión de obtener una actualización gratuita o el reemplazo del programa no tendrá demasiada fuerza (siempre dejando a salvo lo que las cláusulas escritas pudieran decir).

Distinto sería el caso de un programa (e incluso hardware) adquirido en el año 96 ó 97 donde al vendedor se le podría aplicar lo dispuesto en el nombrado artículo 902 del Código Civil: " Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos."

Si nada dijese el contrato (o no se hubiere celebrado el contrato por escrito) se deberán aplicar las normas específicas del Código Civil.

Si en la oferta de venta (hecha en forma particular, mediante publicidad general etc.) se prometiera una calidad específica del programa, por ej. Que sea operable por diez años, pero en realidad no es compatible con el año 2000, se puede aplicar el artículo 926: " El error sobre la causa principal del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido en mira, vicia la manifestación de la voluntad y deja sin efecto lo que en el acto se hubiere dispuesto." Y el artículo 928: " El error que versare sobre alguna calidad accidental de la cosa, o sobre algún accesorio de ella, no invalida el acto, aunque haya sido el motivo determinante para hacerlo, a no ser que la calidad, erróneamente atribuida a la cosa, hubiese sido expresamente garantizada por la otra parte, o que el error proviniese del dolo de la parte o de un tercero siempre que por las circunstancias del caso se demuestre que sin el error, el acto no se habría celebrado, o cuando la calidad de la cosa, lo accesorio de ella o cualquiera otra circunstancia tuviese el carácter expreso de una condición."

Ahora si en la operación no mediare error por parte del comprador, pero la cosa vendida presentare defectos ocultos, como por ejemplo no operar llegado el año 2000 a falta de previsión escrita expresa en el contrato se aplicarán las normas del Código Civil sobre vicios redhibitorios, que los define en su artículo 2164 como aquellos defectos ocultos de la cosa que ya existían al tiempo de la adquisición y que la hacen impropia para su destino, o que si hubieran sido conocidos por el adquirente hubiera abonado menos por ella.

Según el artículo 2166 las partes pueden ampliar, restringir o renunciar a su responsabilidad por vicios redhibitorios, pero estas modificaciones no valen para el caso de dolo del vendedor.

Es muy importante la disposición del artículo 2170 que dice: "El enajenante está también libre de responsabilidad de los vicios redhibitorios, si el adquirente los conocía o debía conocerlos por su profesión u oficio."

Si el adquirente del software o hardware es un usuario final que lo compra para su propio uso o de su grupo familiar (uso hogareño) y no lo incorpora a ningún proceso de producción, existe la posibilidad de aplicar la ley 24.240 de Defensa del Consumidor. Esta ley tiene procedimientos muy cortos, ahora más con la introducción del arbitraje; no cierra el camino a exigir además los daños y perjuicios y tampoco se aplica el artículo 2170 del Código Civil, por lo tanto no interesa si el consumidor es una persona experimentada o no en lo que está comprando.

En cuanto a las empresas que están brindando servicios a terceros relacionados con el año 2000 mi consejo es que guarden la mayor de las precauciones en la redacción de los contratos. He visto ofertas realmente temerarias realizadas sin duda con el objetivo de conseguir el cliente. Pero los cantos de sirena y promesas dulces que realicen a sus clientes hoy, deberán estar listos y funcionando al 1º de Enero del 2000. Muchas veces sabemos que esas promesas realizadas son metas inalcanzables, pero llegando el año 2000 dichas promesas efectuadas a un tercero se pueden ir convirtiendo en reclamos judiciales. En muchos casos las consultoras prometen no una actividad sino un resultado y si el mismo no es alcanzado podemos hablar de incumplimiento contractual.

Las consultoras informáticas por ello deben ser muy cuidadosas en el texto de la publicidad que utilicen, dejando de lado frases rimbombantes y promesas de muy difícil cumplimiento. Tuve oportunidad de leer la publicidad utilizada por una herramienta informática cuyo nombre es Janus, la que me parece que debe ser tomada como modelo de redacción, pues decía: "...lo ayudamos a mitigar el impacto del 2000". Creo que es justamente eso lo que se puede hacer desde hoy al 1º de enero del 2000 mitigar las consecuencias negativas, pero no prometer solucionar por completo el tema. El cuidar estos aspectos evitará a las consultoras reclamos judiciales por contratos incumplidos.

Por último podemos decir que se puede hacer mucho, se puede hacer muy poco, se lo puede hacer bien o regular, lo único que no podemos es no hacer nada, pues como bien se dijo esa actitud descarga todo el problema sobre el resto de la comunidad.

 

 

 

 

ASPECTOS LEGALES Y CONTRACTUALES

Al margen de los problemas que supone la llegada del año 2000 en el conjunto de los Sistemas Informáticos actualmente operativos, que obligará a adoptar a la mayoría de las administraciones y empresas públicas o compañías privadas medidas de carácter urgente, y que rara vez podrán ser sencillas y económicas, se presentan considerables y complejas implicaciones legales relacionadas con dicho efecto, hasta el punto de que las mencionadas compañías o administraciones que no hayan abordado, y resuelto, este problema, que por otra parte es sobradamente conocido, podrían ser acusadas de negligencia y verse obligadas a pagar a clientes y usuarios por los daños ocasionados.

Sin ánimo de abordar con absoluto rigor y formalismo jurídico los aspectos legales, y contractuales ligados al incorrecto funcionamiento de los sistemas de información con el advenimiento del año 2000, el objetivo de este capítulo es presentar el marco legal en que se desenvuelve en general su problemática en la Administración Pública, proporcionando un conocimiento global de las implicaciones que pueden plantearse desde el ámbito jurídico. En cualquier caso, el análisis de cada situación concreta requeriría un estudio exhaustivo del mismo realizado por expertos legales.

Con relación a la Administración, estas implicaciones legales han de ser analizadas desde dos puntos de vista completamente diferentes e, incluso, contradictorios, como son:

     

  • La Administración como adquirente de bienes y servicios susceptibles de verse afectados por el efecto del año 2000.
  •  

    Desde esta perspectiva, la Administración debe exigir a sus proveedores la conformidad con el año 2000 de los productos que adquiere, y confirmar la situación positiva de los sistemas actualmente operativos en cada Organismo.

    En este sentido, bajo la denominación genérica de productos y/o sistemas deben entenderse comprendidos:

  • Equipos de proceso de datos (unidades centrales y, eventualmente, periféricos).
  •  

  • Sistemas básicos (sistemas operativos, gestores de bases de datos, utilidades, etc.).
  •  

  • Sistemas empotrados (sistemas de control y seguridad, procesadores integrados en equipos no estrictamente informáticos, etc.).
  •  

  • Aplicaciones desarrolladas a la medida.
  •  

  • Aplicaciones estándar (paquetes).
  •  

    Productos de mercado (ofimática, diseño, cad/cam, etc.).

     

     

  • La Administración como Servicio Público ante los ciudadanos.
  •  

    Por otro lado, debe también contemplarse a la Administración como una organización que a su vez proporciona servicios (pensiones, licencias, salarios, etc.) a los ciudadanos, y que como proveedor de servicios debe garantizar el correcto funcionamiento de sus sistemas frente al cambio de fecha. Dicho de otra forma: los ciudadanos que utilicen estos sistemas exigirán la conformidad año 2000 a los organismos públicos.

     

    Esta situación de adquirente y proveedora, plantea el estudio en ambas vertientes de los aspectos legales asociados a la problemática del año 2000.

     

     

     

     

LA ADMINISTRACIÓN COMO ADQUIRENTE

La Administración, como cualquier organización que adquiere productos y servicios a terceras partes, debe proteger y garantizar el funcionamiento de sus sistemas de información, asegurando la situación de conformidad con el año 2000 de todos sus elementos. Para ello deberá exigir a los proveedores la certificación de conformidad con el año 2000 de sus productos, o llevar a cabo las acciones oportunas de adecuación de los mismos.

Así mismo, deberá revisar los contratos vigentes con suministradores externos e incorporar en los nuevos acuerdos cláusulas dirigidas a evitar los errores derivados del manejo incorrecto de fechas, sin olvidar, entre otros aspectos, la normativa legal relativa a la propiedad intelectual y a la confidencialidad de la información.

CONTRATOS Y CONCURSOS

A este respecto, es preciso hacer, también, una clara diferenciación entre los siguientes casos:

Nuevos contratos sujetos a cláusulas- tipo que exigen la conformidad con el año 2000.

Contratos existentes en los que no se especifican este tipo de cláusulas.

Concursos de adquisiciones de productos incluidos en el Catálogo de Bienes de Adquisición Centralizada.

Esta diferenciación es importante, ya que las acciones a seguir difieren en virtud de si se trata de un contrato existente, un contrato nuevo o un concurso para la adquisición de bienes, tal y como se detalla a continuación:

     

  • Nuevos Contratos
  •  

    Durante la elaboración de los pliegos para la adquisición de nuevos productos y servicios cabe considerar las siguientes cláusulas:

  • Cláusula-tipo de la CIABSI exigiendo la conformidad con el año 2000, cuyo texto se reproduce en el Anexo 3 de esta guía.
  •  

  • Cláusulas fijando penalizaciones por el retraso en la adaptación de los sistemas al año 2000 a partir de cierta fecha.
  •  

    Cláusulas relativas a pruebas de aceptación.

     

     

     

    En estas cláusulas se debe contemplar la formulación de los tests de conformidad con el año 2000 y la previsión de acciones a emprender por parte de la Administración si dichos test no se superan.

     

     

     

  • Cláusulas de acceso al código fuente.
  •  

     

    Se trata de contemplar, contractualmente, el acceso al código fuente bajo determinadas condiciones.

     

     

  • Contratos singulares existentes
  •  

    A fin de afrontar la aceptación/adecuación de los equipos/servicios informáticos, sujetos a contratos en vigor, con relación al año 2000, se sugieren una serie de acciones y argumentaciones de utilidad para el gestor público:

  • Plantear una Auditoría contractual en la que se analice la situación legal de los contratos en vigor, considerando los plazos de entrega y los plazos de garantía, para lo que habrá que tener en cuenta que el año 2000 debe, en buena lógica, estar solucionado con suficiente antelación al 1/1/2000 (los expertos aconsejan que las soluciones al año 2000 deberían estar operativas el 1/1/1999).
  •  

    Para aquellos expedientes en los que no se mencione el año 2000, se recomienda utilizar una argumentación basada en legislación y principios de carácter general que pueden servir al gestor público para exigir al contratista la conformidad o adecuación al año 2000.

     

     

     

    En este sentido, se aportan ejemplos como:

    En los pliegos de los concursos de determinación de tipo 3/96 y 16/95 se exige el "correcto funcionamiento" de los productos tras su instalación. No cabe entender, obviamente, que este correcto funcionamiento sólo sea contemplado hasta el 31/12/1999.

     

     

     

    La misma argumentación puede aplicarse para otro tipo de cláusulas similares a la anterior en las que figuren expresiones del tipo: "calidad del equipo/servicio" o que el equipo/servicio están "listos para funcionar".

    Una argumentación de este tipo ya se ha esgrimido en EE.UU., en la demanda que la cadena de supermercados Produce Palace International ha interpuesto contra Tec-América al respecto de la incapacidad de los sistemas de ésta última, de procesar pagos con tarjetas de crédito cuya fecha de expiración tuviese lugar durante el año 2000 o sucesivos, lo que obligó a cancelar compras, a procesar pagos de forma manual o a verse imposibilitados de comprobar saldos o validez de las tarjetas, con el consiguiente perjuicio y pérdida de imagen para la cadena demandante. Si bien este caso no puede sentar jurisprudencia en nuestro país, si puede servir de ejemplo de actuación con relación a los proveedores de equipos/servicios con contratos en vigor.

     

     

  • Durante la fase de pruebas de aceptación se puede utilizar como referencia argumental el artículo 191.2 de la LCAP que indica que se determinará "si los bienes están en estado de ser recibidos". En caso contrario, deben darse "instrucciones precisas al contratista para que subsane los defectos observados".
  •  

     

    Igualmente, se puede hacer uso del artículo 212.2 de la mencionada ley que reza "El contratista será responsable de la calidad técnica… así como de las consecuencias que se deduzcan… de las omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones incorrectas en la ejecución del contrato".

    También podrían ser esgrimidas las facultades que el artículo 189 de la misma ley atribuye a la Administración en el proceso de fabricación y "establecer sistemas de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento de lo convenido".

     

     

  • Por cuanto hace referencia al periodo de garantía, el gestor público también dispone de elementos de referencia argumental en su relación/negociación con el contratista/suministrador, ya que puede invocar el artículo 192 (siempre de la ley LCAP) que menciona "vicios o defectos de los bienes suministrados", lo que bien pudiera hacerse extensivo al año 2000.
  •  

  • Por último, mencionar otras circunstancias a utilizar por el gestor público a fin de reforzar su posición negociadora como son: la posible inclusión en el contrato suscrito del mantenimiento preventivo y la existencia de licencias de productos (software) de tiempo indefinido.
  •  

  • Concursos de determinación de tipo
  •  

    Mención especial requieren el tipo de adquisiciones que se circunscribe a los concursos de "Unidades Centrales de Proceso e Impresoras" y "Equipos Lógicos (Software) de uso general".

    A estos efectos, se dispone de un Catálogo de Bienes de Adquisición Centralizada que, sin embargo, no facilita información al gestor público respecto a la conformidad con el año 2000 de los productos en él incluidos, lo que obliga a trabajos repetitivos de recopilación de información con cada suministrador.

    Por este motivo, se va a llevar a cabo una actuación paralela orientada a recopilar a la mayor brevedad posible, información relativa a la conformidad con el año 2000 por parte de los Órganos competentes.

    Por lo que se refiere a las fases de pruebas de recepción y periodo de garantía, cabe aplicar la misma actuación que se mencionó en el apartado anterior.

     

PROVEEDORES

El posicionamiento de los proveedores se centra básicamente en dos posibles argumentaciones:

En unos casos se trata de sustentar la teoría de que el problema del Año 2000 es un caso de fuerza mayor y que, por tanto, no tienen responsabilidad directa de ningún tipo en los contratos vigentes.

Obviamente, esta argumentación carece de solidez, por cuanto la llegada del Año 2000 no puede considerarse una situación impredecible o una circunstancia inducida por algún tipo de legislación nacional o internacional, como pueda ser, por ejemplo, la implantación del Euro como única moneda de la Unión Monetaria Europea.

En otros casos, se pretende sostener que en las pruebas de recepción o en aquellas que tienen lugar durante el periodo de garantía se puede llegar a penalizar al contratista por un error (incumplimiento de la conformidad con el Año 2000) que no ha sucedido y que no se puede estar seguro de que vaya a suceder.

Este razonamiento o argumentación adolece, también, de la más absoluta carencia de rigor y solidez, por cuanto es responsabilidad del gestor público el llevar a cabo las pruebas de aceptación y recepción de la forma más exhaustiva posible, contemplando todos los posibles supuestos que, razonablemente, se vayan a producir con carácter inmediato o pudieran llegar a plantearse en un futuro.

Obviamente, como antes se ha mencionado, el año 2000 es una situación cierta, por lo que comprobar su adecuado tratamiento por los elementos que conforman el Sistema Informático de la Entidad debe constituir una preocupación prioritaria en el conjunto de pruebas a llevar a cabo, previas a la aceptación/recepción de cualquier trabajo o equipo.

ACCIONES A ACOMETER

Al margen de las posibilidades que concede la Legislación Española, tal y como se ha tratado de especificar en los apartados anteriores, y con independencia del ejemplo que pudiera constituir el caso de EE.UU, en donde ya se ha iniciado el camino en base a establecer precedentes judiciales que, sin duda, darán lugar a una irremediable competición en cuanto a futuras sentencias favorables a las empresas afectadas por incumplimientos o funcionamientos anómalos de sus sistemas informáticos debido al año 2000, en nuestro país sería más recomendable abordar el problema de forma más distendida y tratar de obtener soluciones efectivas (que debe constituir el objetivo fundamental) a través de la negociación y de la oferta de nuevas versiones del equipo lógico (software) compatibles con el año 2000.

OTROS ASPECTOS LEGALES

En relación con los trabajos que es preciso acometer para adecuar los sistemas informáticos al año 2000, deben tenerse en cuenta una serie de aspectos legales como son:

Propiedad intelectual.

Como quiera que debe modificarse el equipo lógico (software) disponible para adecuarlo al año 2000, ya sea con recursos propios o con recursos externos, es importante asegurar que se tiene el derecho pertinente para hacerlo.

Fraude Financiero.

En una estrategia de cambios masivos de aplicaciones financieras, la posibilidad de control y revisión de los cambios no es tan fácil como lo es normalmente en otros entornos, y aumenta la posibilidad de una actividad delictiva intencionada. Aunque no frecuentes, son clásicos los delitos de hurto de dinero, cheques falsos, falta en los inventarios, comisiones falsas, etc.

Información.

La información, que constituye un activo de las empresas y entidades, sufre en estas circunstancias unos riesgos superiores a los normales. La información sensible es conocida y se puede acceder a ella tanto en soporte físico como en línea. También se corre el riesgo del robo de la misma, de accesos no autorizados y la modificación y borrado de la misma.

En definitiva, el proceso de adecuación de las Bases de Datos al año 2000 puede verse afectado por las regulaciones que impone la LORTAD y sus normas de desarrollo.

Admisibilidad de documentos ante un Tribunal.

Deben implementarse mecanismos adecuados para autentificar los datos modificados como consecuencia de los trabajos de adecuación.

LA ADMINISTRACIÓN ANTE LOS CIUDADANOS

La Administración tiene la obligación de dar un servicio de calidad a los ciudadanos, que no puede verse alterado por la llegada del año 2000. Los errores en sistemas generalizados como Seguridad Social, Educación o Salud, por citar algunos, no son admisibles, pudiendo dar lugar a la presentación de querellas y demandas por parte de los ciudadanos. Para evitar estas situaciones, la Administración Pública deberá emprender las acciones necesarias para garantizar la conformidad con el año 2000 de sus sistemas de información.

GENERALIDADES

De una forma genérica, con respecto a las responsabilidades legales en que pueden incurrir el conjunto de Empresas, Entidades, Organismos, etc. podrían darse una serie de efectos jurídicos como consecuencia de los problemas asociados al año 2000, como son:

Quiebra de la Empresa afectada. Obviamente, en el caso de la Administración este problema no existe. En cambio, aun cuando no sea un problema de índole jurídica, sí puede darse una pérdida de imagen que afectaría a todas las Empresas, Entidades u Organismos y, que en el caso de la Administración, podría originar de modo indirecto consecuencias de índole política.

Demandas de asociaciones de usuarios.

Demandas de usuarios directamente afectados.

Pérdida de cobertura en las pólizas de seguros de responsabilidad civil.

Querellas por negligencia profesional.

Demandas por responsabilidad civil de administradores sociales y directivos.

Demandas contra fabricantes de hardware.

Demandas contra desarrolladores de equipos lógicos (software).

Los problemas que pueden afectar a la Administración del conjunto de los que se han referido serían los relacionados con las demandas y querellas por parte de los usuarios o asociaciones de usuarios por efectos relacionados con: Contabilidad, Nóminas (antigüedad, anticipos, retenciones, etc.), Facturación (recepción de pedidos, emisión de facturas, etc.), Pensiones y seguros (liquidación de pensiones), etc.

Los particulares están, a este respecto, respaldados por el artículo 106 de la Constitución Española que contempla la legalidad de la actuación administrativa. Así, se especifica que "los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos".

A este respecto conviene recordar que, tal y como se ha especificado en el apartado anterior ("La Administración como Adquirente"), en el caso de los efectos producidos por el año 2000 no cabría la argumentación de fuerza mayor por tratarse de un hecho previsible y no como consecuencia de legislaciones especiales o extraordinarias.

Además, la ley 30/92 del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su Capítulo Décimo, incluye una serie de artículos que hacen referencia a la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública:

     

  • El Artículo 139 Principios de Responsabilidad, repite en su nº 1 el artículo más arriba mencionado de la Constitución Española. Añade, entre otras cuestiones recogidas en el resto de puntos del artículo en cuestión que: "el daño habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas".
  •  

  • El Artículo 140 Responsabilidad concurrente de las Administraciones, refiere la respuesta de forma solidaria que se exigirá a las Administraciones intervinientes cuando se derive responsabilidad en los términos señalados por la mencionada Ley como consecuencia de la "gestión dimanante de fórmulas colegiadas de actuación entre varias Administraciones Públicas".
  •  

  • El Artículo 141 Indemnizaciones, recoge qué tipología de lesiones estarán sujetas a indemnización y la forma de calcular y evaluar la indemnización procedente, así como, las posibilidades de sustitución por otro tipo de compensaciones o la posibilidad de ser abonada mediante pagos periódicos, siempre que exista acuerdo con el interesado.

Es también aplicable la ley 13/95, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, en su disposición adicional quinta, Responsabilidades de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

En resumen, lo que es cierto es que la Administración Pública tiene una responsabilidad frente a sus administrados en relación con el funcionamiento de sus Sistemas Informáticos que pudiera derivar, en caso de ausencia de medidas correctoras que pudieran calificarse como conducta negligente, en un incumplimiento de las funciones y responsabilidades asumidas y, como consecuencia de daños a terceros, en demandas o querellas, tal y como ya ha tenido lugar en EE.UU. Si bien estos casos no son necesaria o fácilmente extrapolables a la realidad de nuestro país, sí es preciso tener presente qué posibles consecuencias pudieran determinarse en los casos de perjuicio causado.

La recomendación, al igual que en lo planteado en caso anterior, sería la de tratar de alcanzar acuerdos negociados en caso de que tengan lugar incumplimientos que deriven en responsabilidad por parte de la Administración Pública.

En el caso de empresas con participación del sector público, y en relación a la responsabilidad interna asumida como consecuencia de la no aplicación de medidas correctoras que pudieran calificarse como conductas negligentes, cabe decir que, históricamente se ha atribuido al Director de Informática la responsabilidad de los Sistemas Informáticos y de los fallos producidos por o como consecuencia de los mismos.

Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad del directivo depende de la naturaleza contractual que le une a su empresa. A este respecto, una conducta negligente puede ser sancionada con el despido disciplinario o, llegado el caso, y en virtud del Real Decreto 1382/85, relativo al personal de alta dirección, la responsabilidad será plena y la empresa podría ejercitar las acciones de resarcimiento que considere oportunas.

 

 

 

CLÁUSULAS TIPO PARA CONTRATOS

Durante la elaboración de los pliegos para la adquisición de nuevos productos y servicios informáticos, y en orden a garantizar la ausencia de errores derivados de tratamientos incorrectos de fechas, cabe considerar las siguientes cláusulas:

     

  • Cláusula-tipo de la CIABSI exigiendo la conformidad con el Año 2000, cuyo texto es el siguiente:
  •  

    "El rendimiento y la funcionalidad de los equipos, dispositivos y aplicaciones no se verán afectados por los cambios de formato de fecha causados por el advenimiento del año 2000, ni por el tratamiento de los años bisiestos. En particular, y para todas las fechas de los siglos XX y XXI, se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • Ningún valor posible de fecha producirá detenciones o errores en el sistema de información.
  •  

  • Todas las operaciones relativas a fechas, incluyendo entre otros tratamientos el cálculo, la comparación y la ordenación, tendrán los resultados previstos para todos los valores de fechas válidas dentro del dominio de la aplicación.
  •  

  • Los elementos lógicos susceptibles de contener fechas, tanto en interfaces como en almacenamiento de datos, especificarán los años de manera completa, eliminando cualquier posible ambigüedad.
  •  

  • Cuando en cualquier elemento de fecha se represente el año sin los dos dígitos iniciales, correspondientes al millar y a la centena, ello no será obstáculo para que se emplee el año completo en todas las operaciones en las que intervenga dicho año".
  •  

  • Cláusulas fijando penalidades por el retraso en la adaptación de los sistemas al "Efecto 2000" a partir de cierta fecha.
  •  

    En el caso de instalaciones que por su relevancia así lo puedan requerir, la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (LCAP) en su artículo 98 prevé la posibilidad de exigir indemnizaciones por daños y perjuicios.

     

  • Cláusulas relativas a pruebas de aceptación.
  •  

    En estas cláusulas se debe contemplar la formulación de los test de conformidad con el año 2000 y la previsión de acciones a emprender por parte de la Administración si dichos test no se superan.

    Deben considerarse los dos tipos de riesgos que se relacionan con este tipo de pruebas y que pueden incidir en la problemática planteada y que son:

  • La amenaza contra la integridad de los datos.
  •  

  • La posibilidad de que expire una licencia de software de carácter temporal.
  •  

  • Cláusula de acceso al código fuente.
  •  

    Se trata de contemplar, contractualmente, el depósito del código fuente y su acceso a éste bajo determinadas condiciones.

 

EFECTOS SOBRE LA Problemática  DEL AÑO 2000

EL CAMBIO DEL MILENIO Y SUS EFECTOS

Por Luís Arambilet
Ex- Vice- Presidente de Tecnología del Grupo Financiero Popular y miembro del Comité Inter- institucional de la Problemática del Año 2000 del Banco Central de la República Dominicana en representación de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana.
Febrero 1998.


La industria de la Radio y la TV, el mundo de los negocios, el intercambio comercial, los servicios privados y públicos, la banca y la industria en general, podrían verse severamente afectados a corto plazo. El problema del cambio milenio plantea un importante desafío para todas las instituciones las cuales seguirán conduciendo sus negocios normalmente, o fracasarán si sus sistemas y equipos automatizados dejaren de funcionar normalmente como resultado de la manera en que se han manejado históricamente los campos de fechas en la tecnología digital.

He aquí el problema: todos los sistemas digitales de computación, a excepción de las computadoras centrales de fabricación más moderna, las computadoras personales y las aplicaciones para computadoras de manufactura más reciente, funcionan con un sistema de fechas de seis dígitos que asigna dos dígitos a cada mes, día y año (DD-MM-AA). El 1ro. de enero del año 2000, esas computadoras asumirán que el "00" en el espacio correspondiente al año significa 1900, no 2000, y actuarán consiguientemente.

Origen del problema

Este problema nace con la era de la informática y es motivado por dos condiciones principales que se dieron simultáneamente en el mismo lugar y tiempo:

Capacidad limitada de almacenamiento y altos costos. Recordemos que los primeros registros físicos de almacenamiento estaban limitados a 80 caracteres de datos. Posteriormente los primeros medios de almacenamientos magnéticos (cintas y discos) eran de poca capacidad y altamente costosos.

Intensos procesos de captura de datos. Un limitado personal del departamento de cómputos era el responsable de capturar todos los datos generados en forma manual por el resto de la empresa.

Estas dos condiciones producen necesidad de reducir algunos datos al momento de su captura y almacenamiento, y como los programadores de aquel tiempo no pensaban que sus programas estarían siendo utilizados hasta el año 2000, la solución fue reducir el año de cuatro a dos dígitos.

Areas afectadas

La posibilidad de problemas por el Año 2000 se extiende por todas las áreas de la vida institucional y comercial. Hay una amplia gama de programas, de archivos y bases de datos, que contienen la fecha sin los dos primeros dígitos del siglo. A partir del 1ro. de Enero del 2000, estos programas operarán erróneamente, y a través de ello pueden dejar efectos graves de desinformación extremadamente costosos y difíciles de recuperar.

Todas las aplicaciones comerciales son vulnerables sin importar su autoría. Los sistemas operativos de los equipos también son vulnerables por el papel que juegan las fechas en el mantenimiento de sus archivos y porque tienen características de fechas integradas que deben ser corregidas.

El control de acceso y los sistemas de seguridad son susceptibles al problema y podrían bloquear a los usuarios tanto de manera lógica en las aplicaciones automatizadas como físicamente en los accesos a edificios y áreas departamentales. Las redes de comunicaciones, los sistemas ambientales híbridos, ascensores, bóvedas electrónicas, dispensadoras de combustible, acondicionadores de aire, máquinas de facsímiles, computadoras automotrices, líneas de producción y manufactura, todas sin excepción, pueden tener programas sensitivos a las fechas y equipos con circuitos integrados que pueden ocultar elementos sensibles a las fechas.

Consecuencias del problema

La organización norteamericana Gartner Group, estima que un 30% de los sistemas de información en operación fue afectado a finales de 1997 y que el 90% de los sistemas se verán afectados a fines de 1999 si no se realiza la corrección a tiempo.

Lo mejor que puede pasarle a un sistema no adecuado al año 2000 es que el equipo no encienda, que se detenga, que se suspenda anormalmente o que manifieste inconvenientes para realizar procesos con fechas del nuevo milenio.

Lo peor que puede pasarle a los propietarios de un sistema no adecuado al año 2000 es que continúen realizando procesos con fechas del nuevo milenio, con resultados equivocados, con resultados imprevisibles, pero sin dar ninguna señal de tener problemas, hasta que sea demasiado tarde y el daño sea irreversible.

Los efectos posibles incluyen:

     

  • Ingreso de fechas. En programas que aceptan fechas con dos dígitos del año, en muchos casos se rechazan los dígitos 99 y 00 como fecha válida.
  •  

  • Comparación de fechas. Al comparar fechas, por ejemplo 03/01/97 con 04/02/00, muchos programas determinarán que 04/02/00 es la fecha menor. Esto puede dar errores en el cálculo de vencimientos, alertas.
  •  

  • Diferencia de fechas. La diferencia de fechas será calculada como fecha negativa, y usada de esa forma en cálculos posteriores. Ejemplos: cálculos de interés, plazos, amortizaciones, depreciación y otros.

En cuanto a los reportes impresos, documentos oficiales y sellos, típicamente se combinan los dos dígitos del año con los dos del siglo (19__), muchas veces codificado como mascarilla fija en los programas. Esto produce listados, liquidaciones de remuneraciones, facturas, guías de despacho, cartas, con fechas del 1900.

¿Puede imaginarse pagando o cobrando 100 años de intereses sobre sus préstamos?

Solución al problema

Según un promedio de las estimaciones de algunas organizaciones norteamericanas, el costo total de la solución a nivel mundial sería de alrededor de mil billones de dólares a los precios actuales. Se espera que mientras más se acerque el año 2000 estos precios suban un 50% anual en los Estados Unidos, Asia y Europa, y en un menor porcentaje para el resto del mundo.

Tres de los enfoques más comunes como alternativa de solución para las aplicaciones son:

a.- Expandir el campo de fecha de 6 a 8 dígitos dejando 4 dígitos para el año.

b.- Una técnica llamada de Ventana (Windowing), el cual conserva las fechas de 2 dígitos de año. El mismo analiza el campo de dígito de dos años y automáticamente reconoce los años por debajo de un número especificado (digamos 50) como 20yy, mientras que los años por encima del número se reconocen como 19yy.

c.-Compresión, la cual permite una latitud digital para inserción de los cuatro dígitos en los casos de restricciones de espacio.

Estos procesos se ven dificultados por circunstancias tales como:

     

  • Hay programas en producción de los cuales no hay fuentes originales para su corrección.
  •  

  • Hay programas extensos, cuya lógica ya no conoce nadie y que son difíciles de manejar.
  •  

  • La reconstrucción de programas requiere utilitarios cuyas versiones ya no existen o que ya no queda nadie en la organización que las maneje.
  •  

  • No necesariamente se dispondrán de los recursos humanos para la tarea.
  •  

  • El plazo es inamovible y por ende el tiempo que tenemos para resolver el problema es cada vez menor.
  •  

  • No existe una herramienta "mágica" que resuelva el problema.

El problema es real

Es importante tomar conciencia de la situación. Existe un problema real, y para corregir o prevenir que la llegada del año 2000 afecte nuestras labores, es necesario:

     

  • Realizar un levantamiento de todos los sistemas o equipos existentes en nuestra área de trabajo.
  •  

  • Análisis de impacto de las operaciones.
  •  

  • Diagnosticar su cumplimiento con los requerimientos del año 2000.
  •  

  • Planificar cuáles sistemas o equipos se van a corregir y cuales se remplazarán.
  •  

  • Corregir los programas y/o reemplazar los equipos.
  •  

  • Realizar pruebas de verificación.
  •  

  • Implementar los cambios.
  •  

  • Llevar a cabo la certificación final.
  •  

  • Congelar los cambios o en caso de llevar a cabo modificaciones mandatorias, repetir el proceso nuevamente.

Es necesario reconocer que no hay respuestas fáciles para resolver el problema del año 2000. El problema del año 2000 es serio y bien podría llegar a ser una crisis para cualquier organización - pública o privada - que no tome estas exigencias impostergables seriamente.

¿Puede imaginarse el efecto de un bloqueo del intercambio oficial de cheques en la Cámara de Compensación Interbancaria por un período de tiempo prolongado?

En la República Dominicana, la primera iniciativa oficial ya se ha tomado: Las Autoridades Monetarias han creado el Comité Inter-institucional a cargo de dar seguimiento a las complejas tareas de cambio de siglo. Esta iniciativa ya se expande a las Autoridades de Seguros y ya se entiende la necesidad urgente de integrar organismos de difusión amplios de la problemática, coayudando en este proceso la Comisión de Reforma del Estado

El Año 2000: Enfrentando el Reto

Para que llegue el año 2000 solo faltarán 334 días

al terminar el mes de enero

Sucede una vez cada 100 o cada 1000 años, depende de como se enfoque, pero puede causar efectos peores que los de cualquier virus. No había computadoras en el mundo cuando el primer dígito del año cambió la última vez, al despedir el año 999 y recibir el año 1000. Tampoco había computadoras cuando el segundo dígito cambió, hace casi cien años, al ser recibido el 1900 por el 1899. Pero cuando el año 1999 le ceda su lugar al año 2000, la cosa no será igual. No solo cambiarán el primero y el segundo dígito simultáneamente sino que ahora hay millones de computadoras en el mundo y habrá todavía más en el 1999 y la mayoría de ellas correrá el peligro de ver cómo se corrompe una buena parte de su data y de ofrecer resultados incorrectos. Cualquier "hardware", sea este un PC o un computador gigante, así como cualquier "software" desarrollado con un campo de dos dígitos para almacenar el año, como por ejemplo "83" en lugar de "1983",, deberá ser sustituido por otro campo de cuatro dígitos. De no hacerse esto, el "00" del año 2000 sería manejado como si se tratara del año 1900. Se imaginan ustedes a los bancos calculando intereses negativos lo cual, teóricamente, les haría "pagar" intereses a los clientes que tienen préstamos así como "cobrar" intereses a los que han depositado su dinero en cuentas de ahorro y certificados de depósito?

Según analistas, el cambio necesario para poner las cosas en orden en cada línea de programa puede tomar solo unos cuantos segundos hacerlo, el único problema es que, en general, el mismo debe ser realizado "manualmente" y para el sistema de una empresa de tamaño mediano ello podría implicar la revisión y ajuste de más de 50 millones de líneas de Código en miles de programas. En muchos casos, identificar y cambiar todas las líneas podría tomar años.

Mientras más viejos sean los programas mayor es el problema puesto que más atrasadas serán las herramientas de programación que fueron utilizadas.

De un tiempo para acá, los directores de proyectos previsores han preparado sus plataformas utilizando cuatro dígitos para almacenar el año. Igualmente, las grandes empresas vendedoras de herramientas y utilitarios de programas de desarrollo han preparado sus productos con los mismos fines. La mayoría de ellas ha hecho investigaciones orientadas a manejar y/o minimizar el problema, no solo hacia adelante sino también hacia atrás.

EL CAMBIO DEL MILENIO Y SUS EFECTOS

Por Luis Arambilet

Vice- Presidente del Area Tecnología de Información del Banco Popular Dominicano y miembro del Comité Inter- institucional de la Problemática del Año 2000 del Banco Central de la República Dominicana en representación de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana.

LINKS A PAGINAS DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL AREA DE TECNOLOGIA

Visite las páginas de las empresas más importantes del área de tecnología y enterese de sus planteamientos y soluciones sobre el problema del año 2000.

YEAR 2000 SURVIVAL KIT

Excelente página de ZD Net sobre el famoso e inevitable problema del año 2000. Numerosos links relacionados.

LOS AÑOS BISIESTOS Y EL ANO 2000

 

SOLUCIONES A LA Problemática DEL AÑO 2000

PROPUESTAS DE SOLUCION BASADAS EN SU RANGO DE IMPLEMENTACION

Expansión del campo de año: expanda el campo de datos de año a 4 dígitos.

Software de expansión de año: expanda el manejo del campo de año a 4 dígitos en software.

Paquetes comerciales compatibles: Actualice o reemplace el software existente con software comercial compatible con el año 2000.

Código de años en binario: Usar por ejemplo, los dos bytes de un campo año a código binario 65,536 en vez de dos números ASCII.

Duplicación de Bases de Datos: Construya versiones de año de 2 y 4 dígitos, para usar en cada base de datos, con aplicaciones compatibles y no compatibles.

Reconstruya aplicaciones: Reescriba aplicaciones desde el principio, incorporando software compatible al Año 2000.

Interceptando años: Intercepte cada año calculado, comparando y reemplazando con el resultado correcto.

Ventanas/ Pivotes: Seleccione un año pivote (seleccionamos 1930), y cuando el interprete de años localice 30 hasta 99 visualizará 1930 hasta 1999, y los años terminados en 00 hasta 29 como 2000 hasta 2029.

Cambiando el año: Cambie todos los años hacia abajo, digamos 28, para el 2000 y esto aparecerá como 1972.

Métodos manuales: Papel, lápiz y calculadora.

PROPUESTA DE SOLUCION POR AÑO PIVOTE

La solución del Año 2000 en Bancomext

RIESGOS

Como parte del proyecto, se realizó un estudio detallado de detección de riesgos potenciales, que afectarían el éxito en su conclusión, así como las acciones preventivas y correctivas para su solución, desde varios puntos de vista, como son:

Impacto en las Aplicaciones productivas: La oportunidad con que se dio la solución de conversión en las aplicaciones actuales, minimizó los riesgos que por esta causa pudieran retrasar el proyecto

Actualizaciones de versión de software: Dentro del proyecto se contempló actualizar el software operativo y algunas herramientas, pero el riesgo fue la oportunidad de actualización y cumplimiento de los proveedores responsables; sin embargo se realizó la sustitución del software incluido en estos casos

Requerimientos de mejoras a los sistemas actuales: Fue necesario reducir el número de requerimientos de mejora en las aplicaciones productivas actuales, discriminando aquellas que no son necesarias, ya que el proyecto Año 2000 es de alta prioridad

Actualización de hardware en producción: Fue necesario realizar mejoras al hardware para poder contar con los recursos suficientes específicamente para la etapa de pruebas del proyecto, y contemplando que se implementarían nuevas aplicaciones en sistemas abiertos

Actualización de la plataforma de microcómputo: Como parte del proceso de mejoras a la plataforma de microcómputo, se detectó software que al sustituir los equipos en los que radicaba resulta ineficiente, por lo que fue necesario sustituirlo por alguno que realiza funciones similares.

Disponibilidad del personal clave: El riesgo se tradujo a la no disponibilidad del personal clave para el proyecto; por lo que Bancomext tomó algunas medidas para que esta situación no representara un alto riesgo, previendo contar con personal de respaldo, para hacer transparentes las ausencias del personal titular. De igual forma, se contempló la participación total y permanente del usuario final de las aplicaciones en la fase de pruebas, que es la más importante del proyecto, y de no contar con ella, representaría un riesgo potencial para la conclusión del proyecto

Productos y servicios contratados con proveedores: En este sentido, se detectaron riesgos importantes en cuanto al cumplimiento en su funcionamiento, por lo que se definieron las acciones legales necesarias para contar con alternativas correctivas, en coordinación con el área legal del Banco.

Continuidad en la operación del cliente: Previendo que por falta de cumplimiento con el Año 2000, alguno de los clientes del Banco tuviera que suspender su operación, se contempló que el riesgo para Bancomext era mínimo, ya que existe una estricta relación contractual, la cual ya tiene prevista esta situación. Sin embargo se revisaron estos aspectos con el área jurídica.


TRABAJOS   DE LA  COMISIÓN NACIONAL  PARA LA   CONVERSIÓN INFORMÁTICA   DEL AÑO 2000


TRABAJOS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA CONVERSIÓN INFORMÁTICA AÑO 2000

· Ya se han efectuado cerca de 50 reuniones específicas de trabajo y del pleno de la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000.

· Se acordó una Estrategia Nacional y Sectorial para atender oportunamente el desafío informático del Año 2000.

· El Titular del INEGI y Presidente de la Comisión, Dr. Carlos M. Jarque, presentó la estrategia nacional y sectorial de las actividades que, en coordinación con las dependencias que la conforman y las instituciones participantes, llevará a cabo esta Comisión.

· Se inicia el levantamiento de la Encuesta Continua Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000 en el Sector Privado, que sirve para enriquecer el diagnóstico y el monitoreo sobre la conversión informática del año 2000.

La Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000, fue instalada el pasado 3 de junio, por Iniciativa y Acuerdo del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho acuerdo establece para la Comisión las siguientes funciones:

- Realizar un diagnóstico sobre la situación actual en que se encuentra la infraestructura informática del país, respecto a su capacidad para reconocer los años en los campos de fecha;

- Identificar las estrategias, políticas y criterios para que los sistemas, equipos y componentes informáticos que operan en el país, puedan reconocer correctamente los años en los campos de fecha a partir del año 2000;

- Impulsar la concertación de acciones con los diferentes sectores del país, que permitan llevar a cabo oportunamente la conversión de sus sistemas, equipos y componentes informáticos;

- Apoyar la implantación de medidas que, para estos efectos, se establezcan en la Administración Pública Federal, y los servicios públicos supervisados por ella;

- Efectuar monitoreos de las medidas adoptadas a nivel nacional e internacional para la solución de esta problemática;

- Organizar foros para el análisis de este tema; y

- Establecer mecanismos de difusión para mantener debidamente informada a la opinión pública, acerca de las acciones y desarrollo de los programas de conversión informática que se lleven a cabo en el país.

La Comisión responde a la necesidad de coordinar los trabajos que realizan todos los sectores de la sociedad, encaminados a prevenir los posibles efectos que ocasionaría un funcionamiento inadecuado de los equipos y sistemas de cómputo con el arribo del año 2000.

Desde el 3 de junio ya se han efectuado en el INEGI cerca de 50 sesiones de trabajo para analizar estrategias y políticas y para acordar metodologías, actividades y responsabilidades. Adicionalmente se han celebrado reuniones plenarias que contaron con la asistencia de los representantes de las Secretarías de Gobernación; Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Marina; Hacienda y Crédito Público; Energía; Comercio y Fomento Industrial; Comunicaciones y Transportes; Contraloría y Desarrollo Administrativo; Educación Pública; Salud; y de la Presidencia de la República. También asistieron representantes del Congreso de la Unión; Consejo Coordinador Empresarial; Banco de México, Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su carácter de invitados permanentes, además de otros representantes de los sectores público, privado, social y académico.

Durante el desarrollo de las reuniones, el Dr. Carlos M. Jarque ha presentado a los integrantes de la Comisión la estrategia nacional para atender el desafío informático, así como las acciones específicas a emprender de parte de esta importante instancia de coordinación intersectorial. También se han tratado diversos tópicos, tales como: las actividades que son responsabilidad de cada dependencia e institución participante; el inicio de las acciones para llevar a cabo la Encuesta Continua Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000 en el Sector Privado No Financiero, como en el Sector Salud las cuales son insumo importante para enriquecer el diagnóstico y el monitoreo sobre el reto informático del año 2000.

Particularmente la cobertura de la Encuesta del Sector Privado no Financiero abarca cinco sectores de actividad: Manufacturas, Comercio, Servicios, Construcción y Agroindustria. Para cada sector se definen tres tamaños de unidad económica: pequeña, mediana y grande; la captación de la información es a través de entrevista directa y el esquema de muestreo es probabilístico y estratificado.

Además, se anunció la disponibilidad de información sobre este tema en la Página del INEGI en Internet, (http://www.inegi.gob.mx) la cual en la actualidad se encuentra estructurada en ocho apartados, y se enriquece en forma permanente: 1) Problema Informático del Año 2000; 2) Instalación y funciones de la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000; 3) Acciones en el Gobierno Federal; 4) Acciones en el Sector Financiero; 5) Orientación a Usuarios de computadoras personales; 6) Estándares Internacionales; 7) Proveedores; 8) Compendio de principales artículos relacionados con el problema informático del Año 2000.

Asimismo, el Dr. Carlos M. Jarque anunció la creación de subgrupos de trabajo de la Comisión, los cuales ya efectúan reuniones periódicas para atender los compromisos específicos que tienen encomendados y revisan los avances alcanzados, de acuerdo a las áreas de competencia establecidas.

Los subgrupos fueron clasificados para este fin en tres tipos: sectoriales; de áreas estratégicas; y de apoyo.

Los Subgrupos Sectoriales son: el Sector Público coordinado por la SECODAM; el Sector Financiero coordinado por el Banco de México y el Sector Privado coordinado por el Consejo Coordinador Empresarial y la SECOFI. Cabe notar que en el caso del Sector Público y Financiero, se iniciaron actividades desde principios de 1997. Estos subgrupos tienen como fin establecer las políticas y lineamientos que permitan coadyuvar a la solución del problema informático del Año 2000, bajo una óptica de coordinación sectorial, apoyándose en las facultades reglamentarias de sus integrantes.

Es importante mencionar que tanto el Banco de México, como la SECODAM, han realizado presentaciones al pleno de la Comisión para informar de los avances en el Sector Financiero y en el Sector Público.

Por lo que se refiere a los Subgrupos de Areas Estratégicas, son los que dan seguimiento a las empresas e instituciones que por la naturaleza de las actividades y servicios que ofrecen a la población, requieren una atención especial para asegurar la conversión informática de sus equipos y sistemas prioritarios antes de que concluya el año 1999. Estos subgrupos atienden, entre otros, los aspectos de educación, energía, comunicaciones, transportes, salud, abasto, estados, municipios, recaudación y aduanas.

En este sentido, ya se iniciaron las reuniones de trabajo con cada uno de los titulares de las diferentes Secretarías de Estado que tienen bajo su responsabilidad algún subgrupo estratégico, para asegurar la participación al más alto nivel, acordando las acciones específicas que se deben realizar en cada una de estas áreas estratégicas, con el fin de procurar la conversión a tiempo y que no existan interrupciones en los servicios que prestan a la población.

Por su parte, para los Subgrupos de Apoyo, su labor se enfoca a presentar las estrategias y realizar las acciones correspondientes que permiten coadyuvar a la Comisión en la solución oportuna de la contingencia informática del Año 2000. Estos subgrupos atienden los aspectos de difusión; monitoreo; relaciones con proveedores; relaciones internacionales; y aspectos técnicos y metodológicos.

Se han efectuado reuniones con la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), con el fin de que en forma conjunta con la Comisión, la AMITI enriquezca el padrón de proveedores y ofrezca diferentes opciones de solución al desafío del Año 2000; para consultar ese padrón la AMITI, dentro del sitio que tiene en Internet, pondrá ligas a las páginas de los proveedores, así como a la página de la Comisión.

También se trabaja con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a fin de que los Contadores Públicos cuenten con capacitación para realizar auditorías en materia informática, y que éstos apoyen la labor de verificación de los avances en las empresas del sector privado.

Como parte de la estrategia nacional de la Comisión, se han abordado aspectos relativos a las acciones para reforzar la concientización de los sectores público, privado, financiero y académico; así como en los estados y municipios del país.

El Presidente de esta Comisión también señaló que como parte sustancial de las actividades de la Comisión, se tiene una amplia Estrategia de Comunicación que estará vigente a partir de esta fecha y hasta el final de los trabajos que realice esta instancia de coordinación intersectorial. Los objetivos de esta estrategia consisten, fundamentalmente, en concientizar a universos específicos sobre el reto informático del Año 2000 y la necesidad de que los diferentes sectores del país tomen medidas preventivas al respecto.


 

 

 

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo pudimos comprobar que las dificultades que encierra la problemática del año 2000 son infinitas y complejas.

Las empresas a cargo de la diseñación y fabricación de las computadoras no previeron que un cambio de milenio aparejara inconvenientes incalculables que provocaran tantos desórdenes en los sistemas de seguridad de las companias, bancos, etc. de todo el mundo.

De las hipótesis que propusimos al comienzo del trabajo, pudimos comprobar que todas ellas son válidas puesto que son las que desencadenaron el colapso.

La primera de las hipótesis plantea el problema de los formatos de fecha; la segunda, la de los sistemas internos y relojes; y la tercera, que los programadores no se percataron de que el año 2000 no era bisiesto.

El llamado virus del milenio revestirá una nueva etapa en la historia de las computadoras llena de incógnitas difíciles de ser respondidas.

El costo que aparejará la problemática es incalculable y aunque argumenten que la mayoría de los países está preparado para recibirlo, lo cierto es que las consecuencias no se sabrán hasta que llegue el primero de enero del 2000.

Medina Luis Alberto

Monzón Leticia Cristina

Paroli Alicia Cristina

Quintana Norma

Rios Melisa Maria

BIBLIOGRAFIA

VOL. 6 N° 6/97: DISPAREN SOBRE EL SERVIDOR.

VOL. 7 NRO. 8/98: COMO DEBE SER EL GERENTE DE SISTEMA.

INDICE

Prólogo ----------------------------------------------------------------------------1

Planteamiento del trabajo -----------------------------------------------------2

Aspectos generales ---------------------------------------------------------------3

Introducción a la metodología ----------------------------------------------13

Introducción sobre la problemática del año 2000 ----------------------82

Desarrollo de la primer hipótesis -----------------------------------------104

Desarrollo de la segunda hipótesis ---------------------------------------109

Desarrollo de la tercera hipótesis -----------------------------------------111

Acciones relevantes llevadas a cabo por la SECODAM -------------113

Aspectos legales ---------------------------------------------------------------117

Efectos --------------------------------------------------------------------------145

Soluciones ---------------------------------------------------------------------152

Trabajos de la comisión nacional para la conversión -----------------157

Anexos periodísticos ---------------------------------------------------------161

Conclusiones ------------------------------------------------------------------167

Bibliografía --------------------------------------------------------------------169

Índice ---------------------------------------------------------------------------170