UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

 

RESPONSABILIDAD POR LA CRISIS DEL 2000

CÁTEDRA: PRÁCTICA FORENSE

ALUMNOS: PAGNUTTI - QUEVEDO - RAMOS - SALERNO - SHU - VÁZQUEZ

CURSO: 2° D

FECHA: 29/9/99

 

 

La crisis del año 2000

La crisis del año 2000 no sólo producirá efectos tecnológicos sobre personas e instrumentos, también tendrá efectos jurídicos inimaginables, que amenazan con ser tan dañinos y costosos para las empresas como los que puedan producirse por desperfectos en las computadoras. Según las proyecciones de la casa matriz de la consultora Gartner Group, el efecto 2000 producirá litigios por más de un billón de dólares en todo el mundo, un 30% más que el costo técnico.

Ante el vacío en la legislación, por ser la informática un área relativamente nueva en el derecho, se han tomado en cuenta las normas ya existentes y que podrían aplicarse en estos casos.

El primer juicio por el efecto 2000 lo inició en Estados Unidos la cadena Produce Palace a la fabricante de las máquinas registradoras TEC hace dos años. Esto fue porque las cajas no aceptaban cuotas más allá de 1999. Luego hubo juicios a las empresas proveedoras de programas y equipos de computación. En la Argentina ya hay un juicio a una tarjeta de crédito.

La ley de defensa del consumidor ampara a todo el que se haya visto perjudicado por este tema, permitiéndole demandar con derecho hasta tres meses después de descubrir el vicio oculto.

Por otro lado también le llegarán los juicios a las empresas que no puedan cumplir sus operaciones o brindar sus servicios. Una empresa no puede alegar el caso fortuito, si es demandada, por la ley de sociedades, el director responderá con su patrimonio solidaria e ilimitadamente. Esto es así, porque de otra forma se pondrá en duda algo que la ley de sociedades denomina "la calidad de buen hombre de negocios" que hace todo lo posible por llevar adelante la empresa con la debida diligencia.

Las grandes empresas ya incluyeron en sus contratos con proveedores pequeños un punto en el que los hacen comercialmente responsables de cualquier incumplimiento. Algunas empresas exigen directamente que la PyME con la que contrata tenga certificado de compatibilidad 2000.

¿Qué sucede con las empresas pequeñas?

La situación de estas empresas es preocupante en todo el mundo. La Secretaría de Pequeños Negocios de los Estados Unidos, calcula que un 7% de las empresas chicas de ese país sufrirá grandes problemas por el efecto 2000: algunas podrían verse obligadas a cerrar y otras podrían tener graves inconvenientes para seguir funcionando.

Además de estar mal preparadas, su relevamiento técnico escapa a las generalidades, ya que la mayoría de sus sistemas fueron creados a medida, y por lo tanto carecen de un control centralizado.

Estas empresas serán un blanco fácil, no sólo por sus posibles fallas operativas, sino también por la falta de información legal que tienen sus dueños. Vulnerables para enfrentar juicios, son categorizada como "negocios de alto riesgo"

En Estados Unidos, esto es aprovechado por las grandes corporaciones para expandirse. El precio de las pequeñas empresas no preparadas desciende y esto facilita que sean absorbidas.

 

Conclusión

 

Esta claro que el problema de la responsabilidad es tratable desde nuestra legislación, ya que si bien la materia no está regulada puntualmente aún, el hecho de que la ley esté planteada para la generalidad de los casos, permite hacerla extensiva a este supuesto.

Por otro lado, y en cuanto al daño en concreto que se va producir, será variado y alcanzará a distintas áreas de distintas maneras: como expresamos anteriormente, las PyMES serán las grandes perjudicadas, con consiguiente beneficio de las grandes compañías. Estas, al contar con un mayor capital, tienen a su alcance los medios para solucionar el problema desde el punto de vista técnico, y desde el punto de vista legal. Sin embargo, es también cierto que corren mayores riesgos de tener demandas que las empresas más pequeñas debido a que trabajan con un número mayor de clientes.